Una mala pisada puede influir no sólo en lesiones del pie, sino en la rodilla y hasta en la zona pélvica. Dos expertos nos dan las claves de la pisada

La salud de un deportista depende de cómo pise. “Pisar mal perjudica tu salud”, responde contundente el doctor Guillermo Lafuente, podólogo, experto en biomecánica y profesor en la Universidad de Sevilla. Sin embargo, la prevención de lesiones derivadas de una mala pisada choca con un problema eminentemente práctico: no existen dos pisadas iguales. En salud+deporte hemos hablado con dos podólogos expertos en biomecánica de Clínicas Beiman que nos han explicado cuál es la relevancia de pisar bien, qué lesiones se producen por pisar mal y qué puedes hacer para pisar mejor.

El doctor Lafuente explica que hay dos tipologías básicas de pie: los pies “patológicamente” pronadores, que vuelcan hacia dentro, y los pies supinadores, que rotan hacia fuera. Cuando un pie es “patológicamente” pronador, las rodillas se giran hacia dentro, las rótulas se van hacia afuera, la pelvis se adelanta y aumenta la curvatura a nivel lumbar. Esto supone una alteración de todo el sistema músculo-esquelético, del pie al cuello, porque el cuerpo tiende a compensar el desequilibrio.

Sin embargo, entre estos dos extremos hay una gama amplísima de gestos intermedios. Por eso la doctora Blanca Lafuente, podóloga y experta en estudios de la pisada, alerta contra la tendencia a uniformizar que trata de imponer la industria del calzado deportivo. “Rara vez te encuentras un adulto puramente pronador, sino que será pronador y habrá compensado de alguna manera”.

Cada deportista pisa diferente, por lo que, si lo que se pretende es evitar las lesiones asociadas a una mala pisada, la especialista advierte de que se debe tender a “individualizar” el tratamiento. Un buen estudio biomecánico de la pisada es el elemento esencial para revertir las lesiones y molestias derivadas de la mala pisada, ya sea cambiando el calzado, modificando la mecánica o incorporando una plantilla personalizada.

Por qué un estudio de la pisada puede cambiar tu vida deportiva

La pisada: ¿en qué lesiones influye?

La pisada no sólo tiene efecto en las lesiones del pie. Lo tiene también en lesiones de rodilla o incluso en problemas pélvicos. De la misma forma, el pie puede también contribuir a corregir problemas en otras zonas del cuerpo. “Una mala pisada puede no ser la causa de una lesión de rodilla pero si la causa de que esta no se recupere, una vez producida”, ilustra la doctora.

En este artículo te explicamos en profundidad cómo influye la pisada en las tendinitis de Aquiles y en las sobrecargas de gemelos. Aunque para determinar su origen exacto habría que realizar un estudio individualizado, a continuación te presentamos algunas de las lesiones más comúnmente asociadas a la mala pisada.

  1. En general, la “patología reina ligada a la pronación patológica” es la fascitis plantar, según explica Guillermo Lafuente. Además de ser el problema más común, es también el que más quebraderos de cabeza genera porque tiene tendencia a la cronificación.
  2. Además, como complicación a largo plazo están los juanetes, muy ligados a los pies con más pronación de la cuenta. “El 80% van ligados a esa tipología de pisada”, señala el experto.
  3. La pisada tiene también mucha influencia en las tendinitis, particularmente en la tibial posterior.
  4. De la misma forma, influye en las periostitis, sobre todo en la del tibial anterior.
  5. El doctor Lafuente cita también los problemas de rodilla entre los corredores. La condromalacia rotuliana es muy común, también en personas jóvenes. “Es el desgaste por el sobreuso del cartílago de la rótula”, ilustra el doctor.
  6. En ciclistas hay un cuadro muy común, llamado síndrome de la cintilla iliotibial, que se genera por la fricción de una mala pisada o la mala regulación de la altura del sillín.
  7. Una mala pisada puede provocar también una curvatura a nivel lumbar por compensación, lo que genera problemas a nivel de columna y sobrecargas musculares. “Hay un músculo que da muchos problemas relacionado con la pisada, que es el piramidal o piriforme“, ilustra el doctor Lafuente. El cuadro del síndrome del piramidal puede tener muchas causas, pero frecuentemente va ligado a la mala pisada.
  8. Por último, el doctor cita la trocanteritis, una inflamación en el trocánter mayor del fémur (hueso que sobresale en la parte lateral de las caderas) que puede ser muy dolorosa y dificulta mucho la práctica deportiva.

La mala pisada en los distintos deportes

La pisada tiene influencia en cualquier deporte que se practique de pie. Sin embargo, por sus propias características algunas prácticas deportivas presentan mayores riesgos que otras. Por ejemplo, la práctica intensiva del fútbol origina una tipología de pie aducto y pierna arqueada, que acaba derivando en lesiones muy concretas. Como explica la doctora Lafuente, también puede provocar disimetrías, porque el futbolista suele usar la misma pierna de apoyo y de chute.

La relevancia de la pisada en la generación de lesiones se acentúa en aquellos deportes de repetición de gestos. Por ejemplo, un corredor de fondo se lesionará con más facilidad si tiene un defecto en la pisada, no amortigua bien o tiene más pronación de la cuenta, explica el doctor Lafuente.

El experto también alude al pádel: “Influye mucho la pisada, afectando a la rodilla, giros, aceleraciones, frenadas… Lo mal que pises se transmite automáticamente a la rodilla”.

¿Qué puedes hacer para pisar mejor?

Los humanos configuramos nuestra pisada desde que comenzamos a andar. Blanca Lafuente comenta que “el desarrollo del pie depende del neuropsicodesarrollo del bebé” y cree que la tendencia a vehiculizar el desarrollo de los niños y adelantar su autonomía motriz puede derivar en problemas posturales de pie. “El niño nace con unos reflejos que tiene que integrar en el cerebro a través del pie descalzo”, advierte.

Todos adoptamos una tendencia desde que nacemos, y ésta además viene muy condicionada por la tipología de pie heredada. Otras veces es la propia actividad del adulto la que determina una forma de caminar. Algo parecido ocurre con muchos deportes. Por ejemplo, los esquiadores deben meter los esquís hacia dentro para frenar, y muchos futbolistas presentan una curvatura de piernas muy característica.

Ambos expertos coinciden en que solucionar estos problemas en adultos es mucho más complicado, y la aspiración es “compensar” los desequilibrios. “Si estructuralmente tus huesos están orientados de una manera, ya podrás hacer lo que quieras que no servirá para modificar la estructura”, advierte el doctor Lafuente, que añade que cuestión distinta es que se pueda compensar incorporando una plantilla, trabajando la readaptación muscular, o mejorando la técnica de carrera o las posturas para mejorar el rendimiento y evitar lesiones.

En esto juega un papel esencial el trabajo multidisciplinar de todos los profesionales de la medicina y la preparación deportiva, como los médicos del deporte, los fisioterapeutas y los preparadores físicos.

En todo caso, el primer paso siempre será realizar un estudio de la pisada para concluir con seguridad que una lesión tiene su origen en el pie. La solución al problema puede estar en el diseño de una plantilla personalizada o en la readaptación de la actividad deportiva y las técnicas de entrenamiento.

Y como siempre: si te vas a iniciar en la práctica deportiva, lo recomendable es acudir a un preparador que te oriente sobre las pautas que debes adoptar antes de llegar al resultado que deseas. Si además vas a incrementar la intensidad de la actividad es más que saludable hacerte una prueba de esfuerzo para “medir tus posibilidades”.

Néstor Cenizo

Periodista. Trabajó en las secciones de Política y Deportes de El País, y, desde hace tres años, forma parte del equipo de eldiario.es.

Ver todos los artículos

3 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Buenas tardes, he visto que el Dtr Guillermo Lafuente es muy buen podologo.
    Desearía si son tan amables me proporcionara un buen podólogo en Madrid, ya que desde hace un año he visitado cuatro podologos con sus estudios de pisada y cada vez peor.
    Tengo pie izdo operado de fijación lisfranc y juanete hace siete años. Desde hace un año con retirada de la regla, con 55 años, se me ha ido convirtiendo el pie izdo en plano valgo y pie dcho cavo varo con juanete desde siempre, con mucha artrosis los dos.
    Incapacidad de caminar y me está afectando a caderas con crujidos, dolor inglés y parecen que van solas sin control y dolor rodillas.
    Es desesperante, si me pueden facilitar un buen especialista en podología y plantillas aquí en Madridse lo agradecería.
    Un saludo

    Nati López

  • Buenas, me llamo Nati.
    Llevo un año con artrosis y aplanamiento de pies impresionantes desde que se me retiró la regla, ahora tengo 55 años.
    Con pies cavos caros, y pie operado de lisfranc hace 7 años y ahora convertido en plano valgo y el otro cavo varo.
    Me he hecho 5 pares de plantillas y cada vez esty peor me afecta a rodillas, pelvis, caderas en balanceo y lumbares.
    No puedo andar ni 400 metros.
    Podrían facilitarme algún especialista en pies en podologia que pueda acertar en Madrid.
    Saludos

    • Hola Nati, espero que estés mejor… pero si no te has arreglado, te recomiendo encarecidamente a Xavier Mediavilla, podólogo en Burgos. Vale la pena el desplazarse y mucha gente lo hace. Consigue que andes sin dolores.

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN