El baile flamenco es una actividad física de muy alta intensidad. Se puede equiparar sin problemas a cualquier práctica deportiva. Los bailaores y bailaoras están sometidos a una elevada exigencia física que puede desembocar en lesiones sin los cuidados adecuados, como le sucede a cualquier deportista. Un estudio de la pisada y biomecánico puede solucionar gran parte de los problemas de estos artistas.

Este análisis exhaustivo del movimiento de una persona ayuda a compensar las sobrecargas que se generan con el zapateo. El impacto que se provoca con este gesto técnico del flamenco ocasiona numerosas molestias físicas. Estas dolencias se agravan con el tiempo si no se solucionan. Incluso pueden acabar afectando a otras zonas del cuerpo y/o poniendo el riesgo la carrera de estos profesionales. Por fortuna, estos problemas se pueden disminuir considerablemente con un estudio de la pisada y biomecánico. Además, este análisis posibilita adaptar plantillas y zapatos a las características de cada bailaor. Acciones fundamentales para realizar esta actividad sin dolor y disfrutarla plenamente.

El baile flamenco: una actividad muy intensa

El baile flamenco implica un exigente esfuerzo físico. Diversas investigaciones han especificado que la frecuencia cardiaca media de estos profesionales durante un baile ronda las 155 pulsaciones por minuto. La parte más intensa es sin duda la denominada como zapateado. El bailaor impacta su zapato de manera rápida contra el suelo -hasta doce veces por segundo- para conseguir un efecto sonoro muy característico. En un baile de seis minutos se pueden dar hasta 10.000 zapateados. A la semana, un profesional de este ámbito puede realizar hasta más de 200.000 zapateados -20 horas a la semana- (Más información en este estudio).

Indudablemente, el zapateado provoca un importante desgaste a los huesos del pie. Estas sobrecargas pueden derivar en fracturas por estrés. Un contratiempo que obliga al profesional a interrumpir su actividad. Las lesiones no solo afectan a los miembros inferiores. El propio impacto y la posición en semiflexión de las rodillas durante el baile también originan problemas en otras partes del cuerpo como en las propias rodillas, la espalda y en la zonas pélvica, lumbar y cervical. Además, las opciones de lesionarse aumentan si el movimiento se efectúa en situación de inestabilidad del pie o tobillo. No hay que olvidar que tanto hombres como mujeres bailan con un zapato con varios centímetros de tacón.

A nivel general, las patologías y lesiones más comunes que sufren los bailaores y bailaoras son las siguientes:

  • Onicopatías (alteraciones en las uñas)
  • Hiperqueratosis (durezas)
  • Hallux valgus (juanetes)
  • Juanetes de sastre (juanete en el dedo pequeño)
  • Dedos en garra (deformidad en los dedos)
  • Fascitis plantares
  • Metatarsalgias (dolor en el metatarso, bajo los dedos)
  • Esguinces de tobillo
  • Esguinces de rodilla
  • Lesiones en los meniscos
  • Roturas de ligamentos
  • Problemas en la zona lumbar, cervical y en la espalda (contracturas, sobrecargas…)
  • Artritis prematura en la cadera

¿Por qué debe realizarse un bailaor un estudio de la pisada?

Gran parte de las patologías que sufren los bailaores y bailaoras se concentran en el pie (ver más aquí). Estos problemas vienen derivados frecuentemente por el golpeo que se produce al zapatear. Las sobrecargas que se ocasionan con esta acción se pueden disminuir mediante la realización de un estudio de la pisada y biomecánico: “Un buen estudio de la pisada y biomecánico sirve para controlar las sobrecargas. Si se estudian bien, se compensan y se controlan, se pueden corregir esos impactos”, indica el podólogo en Clínicas Beiman y experto en biomecánica Guillermo Lafuente Sotillos.

Un estudio de la pisada y biomecánico es un análisis exhaustivo del movimiento de una persona (a nivel muscular, articular, reflejos…). Durante su desarrollo se emplean diferentes recursos para saber cómo se comporta el cuerpo y determinar una base de apoyo adecuada. La finalidad de este estudio biomecánico no es solo desarrollar zapatos y plantillas personalizadas. Un examen de este tipo también tiene como objetivo tratar o prevenir lesiones y mejorar el rendimiento del sujeto. Para lograrlo se utilizan plataformas de presiones, sistemas de sensores ópticos y cámaras de alta velocidad.

Acabar con el impacto del zapateo es imposible dadas las características del gesto. No obstante, con este estudio se pueden disminuir sus consecuencias para el pie: “Cuando haces el estudio se ve dónde tiene el bailaor más puntos de presión. Así se reequilibran las cargas y se reducen los impactos en las zonas que más sufren. Con solo disminuir el impacto el beneficio que se obtiene es muy grande. Y muchas veces es lo que evita que se produzcan lesiones más importantes”, explica el podólogo.

Las adaptaciones y modificaciones realizadas en las plantillas, los zapatos o el gesto técnico ayudan a estos artistas a poder desarrollar su actividad prácticamente sin dolor.

“Cuando empieza el dolor hay que parar y estudiarlo”

Muchos profesionales del baile flamenco están acostumbrados a bailar con dolor. De hecho, se ha comprobado científicamente que lo aguantan muy bien. Sin embargo, no es aconsejable: “Cuando empieza el dolor hay que parar y estudiarlo. Porque el siguiente paso al dolor es la lesión. En cuanto se percibe que se tiene una sobrecarga, un dolor, lo suyo sería hacerse un estudio e intentar ponerle remedio”, manifiesta el doctor Guillermo Lafuente.

La visita a un podólogo ayuda igualmente a acabar con las molestas hiperqueratosis y/o callosidades que aparecen. Por esta razón, habría que acudir a una consulta de podología al menos una vez cada dos meses, según señala el experto en Ortopodología y Biomecánica y profesor de la Universidad de Sevilla José Manuel Castillo.

Pero acabar con el dolor no es solo una cuestión de salud. También afecta profesionalmente: “Hay que tener en cuenta que el baile flamenco es una manifestación artística. Los bailaores tienen que expresar y expresar con dolor es difícil, especialmente si estás bailando unas alegrías o unos tangos, que son alegres”, apunta Castillo.

El zapateado también se puede ver perjudicado si se baila con molestias: “La función que tiene el zapateado también es sonora. Por lo tanto, con un pie que duele no puedes golpear el suelo igual que si no tuvieras ese dolor”, determina el podólogo José Manuel Castillo.

Todo lo que ocurre en los pies tiene consecuencias en el resto del cuerpo. Un dolor en los miembros inferiores puede derivar en dolencias en otras zonas. Y sin olvidar que las lesiones y el desgaste acortan e influyen negativamente en la carrera de un bailaor.

Estas razones de salud y profesionales son suficientes para acudir a un profesional y realizarse, al menos una vez, un estudio de la pisada y biomecánico. Una premisa que es aún más importante para la gente que se inicia en el baile flamenco: “El que empieza no tiene sus huesos ‘adaptados’ y fuertes. Está haciendo una actividad de alto impacto y es ese perfil el que se puede lesionar con más facilidad”, indica el biomecánico Guillermo Lafuente.

Cómo se realiza un estudio de la pisada y biomecánico adaptado al baile flamenco

El estudio de la pisada y biomecánico que se efectúa a un bailaor incluye similitudes y pequeñas diferencias que el estudio que se realiza a un deportista: “Lo que cambia sobre todo es el enfoque del tratamiento”, comienza señalando el podólogo de Clínicas Beiman.

“Cuando tú vas a hacer una ayuda, un soporte plantar, una plantilla a un bailaor o bailaora, para empezar hay que tomarle un molde que esté en la posición de baile. No puedes tomar un molde en una posición plana como cuando hacemos una plantilla para un corredor. En el flamenco, el que menos va a tener varios centímetros de tacón y eso hay que traspasarlo luego a los tratamientos”, especifica Guillermo Lafuente.

El biomecánico destaca que otra diferencia significativa respecto a otros estudios está en las grabaciones a cámara lenta que realizan. Un recurso muy efectivo para saber cómo se comporta el pie durante el baile: “Lo más importante es ver cómo mueve los pies en su gesto de baile. Al grabarlo vemos cómo hace ese gesto”.

Esta grabación se complementa con los estudios en plataforma de presiones -común en todos los estudios biomecánicos- con los que se observa dónde el paciente ejerce más y menos presión: “Por ejemplo, si el paciente no tiene apoyo en el primer metatarsiano, pues ahí le pones a la plantilla más grosor y en el resto le pones menos. O le colocas un material que absorba el golpe en la zona donde más impacto has visto”, continúa explicando.

Los resultados de ambos análisis y de otras pruebas realizadas (estudio de la forma del pie, de la cadera, de las rotaciones…) permiten a los expertos hacer modificaciones en los zapatos y las plantillas de los bailaores. En definitiva, es un tratamiento “muy personalizado tanto para la persona como para el pie como para la altura del tacón del zapato”, concluye el podólogo.

Otros factores a tener en cuenta para reducir problemas

El doctor por la Universidad de Cádiz en Ciencias y Medicina del Deporte y director del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, Alfonso Vargas, considera que hay varios factores clave a la hora de disminuir los problemas físicos en bailaores y bailaoras: el calzado, el suelo, la técnica de baile y la condición física.

“Para acabar con el dolor lo mejor es utilizar un zapato lo más confortable posible, con buenas propiedades de absorción del impacto. Y usar un zapato que no tenga tacón excesivo, por lo menos para el día a día, aunque para el espectáculo se ponga uno más estilizado”, aconseja el podólogo José Manuel Castillo. “El profesional es recomendable que se haga un calzado a medida, especialmente si tiene un pie morfológicamente complicado”, recalca. (Más información sobre cómo elegir un buen zapato en este estudio).

En este apartado también se pueden incluir las plantillas personalizadas que realizan diversos podólogos: “También absorben una cantidad considerable de impactos e incluso podrían repercutir beneficiosamente en el cansancio de piernas y dolor de rodillas”, comenta Alfonso Vargas.

El especialista e investigador apunta que otro factor importante para reducir las lesiones es la superficie en la que se practica el baile: “Zapatear en una superficie idónea, al menos en una que tenga cierta cámara de aire para absorber los impactos, es imprescindible”. Así, desaconseja aquellos suelos duros como los de hormigón o los de terrazo.

Asimismo, la postura en la que se zapatea influye en los problemas físicos: “Las piernas tienen que estar ligeramente semiflexionadas. Cada persona tendrá un grado de semiflexión apropiado según su altura y el tacón del zapato de baile que usa. Poca flexión repercutirá en dolores en la espalda y una flexión excesiva provocará sobrecarga en piernas y rodillas”, aclara. No obstante, el experto señala “que muchos profesionales de baile flamenco, de forma intuitiva, tienen una técnica muy ergonómica y enseñan técnicas muy ergonómicas”.

Por último, los bailaores tampoco deben descuidar su condición física. La alta intensidad del baile les obliga a estar en muy buena forma. Además, deben tener fortalecidos ciertos grupos musculares para que puedan soportar los impactos, los giros y los movimientos que se ejecutan en el baile: “Los bailaores requieren de una preparación física específica”, puntualiza el director del Centro de Investigación Flamenco Telethusa.

Todos los expertos coinciden es que los bailaores y bailaoras deben acudir al podólogo y al fisioterapeuta con cierta frecuencia para reducir los dolores y las sobrecargas derivadas del baile flamenco, especialmente en los pies. No hay que olvidar que todo dolor es un aviso del cuerpo de que existe un problema. Con un estudio de la pisada y biomecánico se pueden disminuir fácilmente estas molestias sin importar si son profesionales o aficionados. Solo así se podrá seguir disfrutando al máximo del baile.

Antonio Alvarez Lovillo

Deportista ocasional y periodista permanente. Apasionado de estas dos temáticas, en todas sus vertientes. Me gusta contar historias y hazañas. Y en el deporte es donde más ocurren. Buscando siempre la noticia y el proporcionar información útil, ya sea en radio, televisión, prensa o digital.

Ver todos los artículos

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN