La carrera de Ansu Fati sufrió un giro inesperado el 7 de noviembre de 2020, durante un FC Barcelona-Betis. El delantero bisauguineano nacionalizado español se lesionó de gravedad en el tramo final de la primera parte de ese encuentro. Las pruebas médicas realizadas confirmaron que el joven futbolista tenía roto el menisco interno de su rodilla izquierda. Nadie se podía imaginar entonces que esta lesión de Ansu Fati iba a acabar con su temporada.
El jugador inició un duro proceso de recuperación en el que tuvo que pasar por quirófano hasta en cuatro ocasiones según los diferentes medios deportivos. El tratamiento inicial por el que se optó de suturar el menisco no tuvo el resultado deseado. Finalmente, se decidió extirparlo parcialmente. Pasaron 323 días hasta que se pudo ver de nuevo a Fati en un terreno de juego. La espera mereció la pena. El futbolista regresó demostrando todas sus cualidades, con gol incluido. Se cerró así un capítulo que sin duda marcará su carrera. A continuación profundizamos en la lesión de menisco sufrida por Fati, en las diferentes opciones que había para tratarla y en su recuperación.
La lesión de Ansu Fati
Ansu Fati había iniciado la temporada 2020/2021 de manera excepcional. A sus 18 años se había convertido en titular indiscutible en el FC Barcelona. Sus registros (cinco goles y cuatro asistencias en diez partidos) confirmaban que se trataba de la gran esperanza culé y del fútbol español. Pero el infortunio se cebó con él en la novena jornada de Liga en un encuentro en el Camp Nou ante el Betis.
Corría el minuto 31 cuando el joven jugador intentaba rematar una pelota cerca del punto de penalti. Mandi, futbolista del Betis, se lanzó para evitar el disparo pero golpeó en su intento el pie izquierdo de Fati. En esa acción ya se vio que la rodilla del futbolista tuvo que hacer un giro muy fuerte. No obstante, el internacional español continuó sobre el terreno de juego aunque con serias molestias. En el descanso fue sustituido al persistir los dolores en esa zona.
Pocas horas después el FC Barcelona confirmó su lesión: “Las pruebas han mostrado que el jugador del primer equipo Ansu Fati tiene una rotura del menisco interno de la rodilla izquierda. En los próximos días se determinará el tratamiento a seguir”, rezaba el comunicado hecho público.
La primera cirugía: sutura del menisco
Ansu Fati fue operado de su lesión dos días más tarde. Los profesionales médicos, con el doctor Ramón Cugat al frente, optaron por suturar el menisco y no extirparlo. En el primer parte médico facilitado por el club catalán se daba un plazo estimado de baja de cuatro meses.
La opción elegida para la recuperación de la lesión de Ansu Fati es la más habitual en este tipo de lesiones meniscales. El especialista en medicina del deporte y traumatología del deporte y director médico de Clínicas Beiman, Juan de Dios Beas Jiménez, explica que en este tipo de roturas siempre se intenta “conservar todo lo que se pueda el menisco”.
El menisco es un fibrocartílago localizado en la rodilla que cumple una importante función estabilizadora. Por eso siempre se intenta preservarlo. Existen varios tratamientos posibles cuando se produce una rotura del menisco. Los más usuales son:
- Meniscectomía parcial: extirpar el fragmento roto intentando conservar la mayoría del menisco para afectar en lo menos posible a su función estabilizadora.
- Suturar: Se intenta recomponer con una sutura lo que permite mantenerlo en su totalidad.
- Tratamiento conservador: Se centra en ejercicios que compensen la inestabilidad y en técnicas complementarias como pueden ser las infiltraciones intraarticulares.
La ausencia (parcial) del menisco se puede compensar con el fortalecimiento de los músculos de la zona. Hará falta un trabajo constante en la rodilla para compensar esa pérdida parcial. En todos los casos se garantiza que el deportista recupere su mejor nivel siempre y cuando se haya realizado una buena cirugía y una correcta readaptación.
¿Suturar, extirpar o tratamiento conservador?
Mantener el menisco también es importante porque ayuda a preservar la salud futura de la rodilla del deportista. Su ausencia en mayor o menor medida puede provocar un desgaste progresivo del cartílago articular y favorecer la aparición de artrosis. Aunque no todos los pacientes sin menisco acaban sufriendo esta patología.
Los médicos siempre intentarán preservar el menisco lo máximo posible. Pero eso dependerá de diversos factores como el tipo de rotura: “Cuando esa lesión afecta a una zona del borde del menisco o es una rotura compleja, con varias direcciones del trazo de rotura, la sutura es muy complicada y a veces no es posible suturar bien los fragmentos”, expone el doctor Juan de Dios Beas Jiménez. En estos casos se apuesta por extirpar la parte dañada del menisco, respetando el resto.
También se puede optar en determinadas situaciones por el tratamiento conservador: “Es posible el tratamiento conservador de las lesiones de menisco si se eligen bien a los pacientes, si los pacientes son regulares haciendo el programa de ejercicios que compensan la inestabilidad que produce la lesión, y si se utilizan correctamente terapias complementarias como pueden ser las infiltraciones intraarticulares de diversas sustancias que compensan el daño en el menisco”, detalla el experto.
Algunas clínicas deportivas, como Clínicas Beiman, tienen a su alcance la posibilidad de ofrecer a los deportistas amateurs los diferentes tratamientos para las lesiones de menisco.
La lesión de Ansu Fati: la sutura falla… ¿y ahora qué?
Los tiempos de recuperación varían según la opción elegida. En cualquier caso el deportista deberá estar varios meses de baja. Especialmente si pasa por quirófano.
En el caso de la sutura el tiempo de recuperación es algo más largo que el de la meniscectomía. Además, puede suceder que el menisco no suture por diversas razones: rotura complicada, cargas de trabajo inapropiadas, rotura de los hilos… Un contratiempo de este tipo alargaría el proceso y obligaría al equipo médico a reevaluar la situación de esa rodilla.
Es lo que ocurrió con la lesión de Ansu Fati. En enero de 2021, dos meses después de la primera cirugía, el jugador volvió a pasar por quirófano al ver que la evolución no era la óptima según reveló TV3. Se desconoce qué pasó exactamente ya que el FC Barcelona y el entorno del jugador evitaron informar de este proceso.
Se mantuvo la idea de suturar el menisco dadas las características del lesionado y de la rotura. De manera paralela, el FC Barcelona comunicaba que se le estaba realizando un “tratamiento biológico regenerativo”. Este procedimiento también es habitual en estas lesiones, según el doctor Juan de Dios Beas Jiménez. Con este tipo de tratamiento se acelera la recuperación porque retira la inflamación y estimula la regeneración.
Adiós temporada y operación definitiva
La rodilla seguía sin mejorar. Era marzo y ya se habían cumplido cinco meses de la lesión de Ansu Fati. AS publicaba que se le estaba sometiendo a una terapia de artrocentesis. Esta terapia es una técnica de evacuación habitual en muchos posoperatorios. Se lleva a cabo cuando existe un contratiempo al acumularse gran cantidad de líquido en una zona. En el caso del joven delantero era en la rodilla: “El derrame en la rodilla es un signo que nos ayuda a hacer un seguimiento y hay que interpretarlo bien”, precisa el experto de Clínicas Beiman.
Los tratamientos realizados no terminaban de dar con la tecla. Las revisiones periódicas y las sensaciones del futbolista seguían sin ser óptimas. Se decidió entonces pasar nuevamente por quirófano, la tercera vez -marzo de 2021-. En esa cirugía se comprobó el estado de la sutura según desveló AS.
Con esta operación el futbolista decía prácticamente adiós a la temporada y a su gran sueño de disputar la Eurocopa con España. Pero su calvario no acababa ahí. La sutura no terminaba de cumplir su cometido. Finalmente, se opta por extirpar el menisco.
Siete meses después de sufrir la lesión el futbolista se traslada hasta Oporto para ponerse en manos del doctor Jose Carlos Noronha, médico de la selección de fútbol de Portugal y muy cercano a Jorge Mendes, agente de Fati.
El FC Barcelona confirma la cirugía aunque no precisa qué se le ha hecho: “En Oporto, Ansu Fati ha sido sometido a una artroscopia de revisión en la rodilla izquierda a cargo del doctor Jose Carlos Noronha bajo la supervisión del Servicios Médicos del Club. El jugador seguirá con su proceso de recuperación”. Todos los medios especifican que se le ha realizado una meniscectomía parcial.
Nueva fase y vuelta a los terrenos de juego
La extirpación de parte del menisco garantizaba que el futbolista podría estar en unos meses con el equipo. Pero antes había que hacer una correcta readaptación. Esta fase es de gran importancia y puede arruinar cualquier buena cirugía si no se realiza adecuadamente. El jugador trabajó durante un tiempo en solitario. Se incorporó a los entrenamientos en grupo el 24 de agosto de 2021. Hasta un mes más tarde no se produjo su esperado redebut. Fue en la séptima jornada de Liga ante el Levante (26-09-2021). El atacante entró en el 81’ y tan solo necesitó diez minutos para ver puerta. En su celebración no se olvidó del equipo médico que le ayudó a superar la lesión.
La lesión de Ansu Fati: ¿qué le espera tras su recuperación?
El especialista en medicina del deporte y traumatología del deporte y director médico de Clínicas Beiman, Juan de Dios Beas Jiménez, afirma que no le ha sorprendido cómo ha regresado Ansu Fati tras su lesión. Aunque puntualiza que el buen nivel mostrado es gracias a un trabajo multidisciplinar en el que han intervenido seguramente una gran cantidad de especialistas. Obviamente, con el esfuerzo del jugador por delante.
El trabajo de Fati no acaba ahí. Tendrá que hacer entrenamientos preventivos centrados en esa rodilla durante toda su carrera para que esté estable y así los cartílagos no sufran. No obstante, con la ayuda de los que saben en la materia (preparadores, readaptadores, fisioterapeutas, médicos deportivos…) seguro que logra dar lo mejor de sí y confirmar lo que apuntaba: que es la próxima gran estrella del fútbol español.
Añadir comentario