Una de las muchas incógnitas por resolver sobre la Covid-19 es la de sus posibles secuelas. Aún es demasiado pronto para conocer con precisión las consecuencias de sufrir la enfermedad, cuyo primer caso diagnosticado data del 8 de diciembre de 2019. Muchos pacientes que la han superado refieren fatiga. En algunos casos se han observado complicaciones respiratorias, neurológicas y cardiovasculares, entre ellas casos de miocarditis. Por eso, cabe preguntarse por los riesgos de hacer deporte una vez superada la enfermedad. En las últimas semanas, las autoridades sanitarias españolas han abierto la posibilidad de realizar deporte. A medida que los territorios avancen de fase, cada vez habrá menos restricciones. La guinda llega con el regreso de las competiciones profesionales.
En estas circunstancias, la prioridad debe ser garantizar el regreso seguro a la práctica deportiva. El doctor Juan de Dios Beas, especialista en medicina del deporte y traumatología del deporte, ofreció una completa guía para retomar la práctica deportiva después de la crisis del coronavirus. También te explicamos por qué conviene aumentar la distancia de seguridad cuando corras o salgas en bicicleta, aquí.
Pero, ¿existe algún riesgo para las personas que han superado la enfermedad? Algunas publicaciones han alertado del riesgo que puede suponer la práctica deportiva de alto nivel para enfermos recuperados de la Covid 19. Alertan de secuelas cardiacas en pacientes de la Covid 19, particularmente miocarditis.
La miocarditis (la inflamación del músculo cardiaco) es una de las principales causas de la muerte súbita asociada a la práctica deportiva. Por eso, algunos especialistas recomiendan establecer protocolos específicos para la vuelta al deporte de deportistas infectados, y enfatizan la conveniencia de realizar revisiones médicas.
Miocarditis, una posible secuela subclínica de la Covid-19
Uno de estos artículos fue publicado por el British Journal of Sports Medicine por dos cardiólogos del Hospital de la Luz de Lisboa. Helder Dores y Nuno Cardim resaltan que las manifestaciones clínicas de la Covid 19 incluyen las complicaciones cardiacas. Entre ellas, la miocarditis (incluyendo casos fulminantes), arritmias e insuficiencia cardiaca.
“Desde los primeros casos conocidos en Wuhan, se encontraron niveles elevados de biomarcadores miocárdicos en suero en los pacientes más enfermos y se asociaron con peores resultados”. Otros estudios mostraban arritmias severas en el 17% y daños agudos cardiacos en el 7%. Los autores recogen que en algunos casos los problemas cardiacos se han detectado en pacientes asintomáticos. Esto “refuerza la importancia de la investigación cardiológica subclínica y de la medición de biomarcadores cardiacos”. Es decir, de exámenes preventivos.
Pese a las dudas que aún plantean la enfermedad y sus secuelas, Dores y Cardim detectan una presión creciente por retomar las competiciones deportivas profesionales. Para ellos, es prematuro hacerlo sin el control absoluto de la epidemia. “Se necesita más claridad sobre la evolución y sobre las complicaciones cardiorrespiratorias a largo plazo”.
Si se decide retomar la actividad deportiva, estos cardiólogos creen que los atletas recuperados (incluso aquellos que pasaron la enfermedad con síntomas leves o sin síntomas cardiacos) podrían sufrir secuelas cardiacas subclínicas (sin detectar). Por eso, recomiendan una evaluación médica antes de retomar los entrenamientos. Este examen debería incluir un ecocardiograma transtorácico, una prueba de esfuerzo máximo y una prueba Holter para excluir la presencia de secuelas ocultas.
Para quienes hubiesen sufrido la enfermedad con severidad, el tratamiento debe ser similar a los casos de miocarditis (incluyendo resonancia magnética cardíaca). Y si se establece el diagnóstico de miocarditis o miopericarditis, los autores recomiendan un periodo de baja deportiva de tres a seis meses.
“La revisión cardiaca es de máxima importancia, debido a las complicaciones que genera la enfermedad y los efectos potenciales adversos de algunos de los fármacos usados para el tratamiento de la Covid 19, con implicaciones para la práctica deportiva”, concluyen.
Síntomas inespecíficos del coronavirus
Tres especialistas de la Universidad de Tubinga llegaron a conclusiones similares en otro artículo. Se titula La vuelta del deporte después de la epidemia de Covid 19: ¿Tenemos que preocuparnos de la miocarditis?. La dificultad de detectar la miocarditis puede aumentar el riesgo, advierten. “Los atletas presentan frecuentemente síntomas inespecíficos como fatiga, malestar, peor rendimiento, dolor muscular o aumento de la frecuencia cardíaca en reposo, que a menudo pueden malinterpretarse”.
Este artículo recuerda que se han producido casos de fallecimientos por ataques cardiacos en pacientes de Covid-19 con síntomas leves. Si bien se han descrito pocos casos de miocarditis asociada a la enfermedad, esto debería tenerse en cuenta para la vuelta a la competición. Hay motivos para la precaución:
- Las secuelas cardiacas de la Covid 19 a largo plazo pueden ser subestimadas.
- La detección de miocarditis en los deportistas, especialmente los que no han tenido síntomas de Covid-19 o los han tenido leves, puede ser difícil.
- Los síntomas de la Covid 19 son generalmente muy inespecíficos (más sobre los test de Covid-19, aquí).
- Es difícil interpretar estos síntomas inespecíficos en combinación con un diagnóstico poco claro de miocarditis.
Además, la literatura científica sobre las pasadas epidemias de virus emparentados con el Sars Cov 2, como el SARS (2002) o el MERS (2012) revela una vinculación con las patologías cardiacas. Por todo esto, los autores recomiendan:
- Baja deportiva de dos a cuatro semanas en deportistas sintomáticos sin diagnóstico de miocarditis, seguido de un reconocimiento médico exhaustivo (exploración, ecocardiografía, prueba de ejercicio máximo). Sólo en ausencia de resultados anormales debería volver a la práctica deportiva.
- “Prohibición estricta” del deporte en caso de miocarditis durante un periodo de tres a seis meses, y una vuelta progresiva sólo si las funciones y dimensiones cardiacas recuperan la normalidad.
Y concluyen: “En un futuro a corto plazo, los datos sobre el tratamiento y la supervisión de los deportistas que se recuperan de Covid-19 serán de gran importancia. Teniendo en cuenta el amplio espectro de manifestaciones de la enfermedad, deben abordarse las cuestiones de elegibilidad para el deporte y las consecuencias a largo plazo de la Covid 19 para los deportistas”.
Los efectos cardiovasculares y las consecuencias a largo plazo de haber sufrido la Covid 19 son todavía inciertos, y será una cuestión importante en la vuelta a la normalidad, tanto para deportistas profesionales como aficionados.
Mascarilla y deporte: descubre por qué utilizarla es una pésima idea
Añadir comentario