El CSD confirmó que no era obligatorio llevar mascarilla para hacer deporte y los expertos no recomiendan su uso: perjudica el balance de oxígeno, limita el rendimiento y puede ser contraproducente

Poco a poco hemos ido conociendo más del nuevo coronavirus Sars Cov 2, y adaptándonos a nuevas rutinas. Estamos aprendiendo a convivir con él y a tomar medidas para evitarlo. Por eso, desde que es posible salir a correr o con una bicicleta, una de las grandes cuestiones que plantearon los deportistas era si debían llevar la mascarilla mientras hacían ejercicio. ¿Mascarilla y deporte?

La respuesta corta es no. Los deportistas no están obligados a llevar mascarilla. El uso de mascarilla es obligatorio desde el 21 de mayo en todos los espacios cerrados y en espacios públicos al exterior cuando no se pueda garantizar guardar la distancia interpersonal de seguridad de dos metros. Pero se establece una excepción genérica para las actividades que “por la propia naturaleza de estas, resulte incompatible el uso de la mascarilla”. La actividad física de tipo aeróbico es una de esas actividades.

El dilema se planteaba ante la imposibilidad de mantener la distancia de seguridad en algunos paseos o parques. El propio Consejo Superior de Deportes aclaró que su uso no es obligatorio. Eso sí, tal y como te contamos en este reportaje, cuando salgas a caminar (a ritmo rápido), a correr o con la bici debes aumentar la distancia de seguridad a cinco, diez y veinte metros, respectivamente. Se trata de evitar que puedas entrar en contacto con partículas de sudor o saliva.

Mascarilla y deporte: obligatorias no son, ¿pero convienen?

Las mascarillas no son obligatorias para hacer deporte, pero se plantea otra duda: ¿son convenientes? Los expertos desaconsejan hacer deporte aeróbico con mascarilla, porque limita la entrada de oxígeno a las vías respiratorias. El doctor Juan de Dios Beas, asesor de calidad de los servicios de medicina del deporte de Clínicas Beiman, explica que mezclar mascarilla y deporte puede generar problemas a nivel fisiológico y de rendimiento. Tampoco resulta especialmente útil para la prevención. La mejor medida de seguridad, insiste, es el distanciamiento. Y si no es posible, quizá convenga buscar otro lugar para hacer deporte.

Sal a correr con cabeza: guarda 10 metros de seguridad y recuerda que el COVID-19 ‘vuela’

La misma opinión tiene Rocío Gámez, alergóloga de Clínicas Beiman: “¿Mascarilla y deporte? Recomiendo que no se usen mascarillas cuando se vaya a hacer ejercicio físico. Lo ideal es mantener la distancia de seguridad de dos metros. Cuando no sea posible, te paras, te pones la mascarilla, andas unos metros, te separas del grupo y vuelves a correr sin mascarilla”.

Por qué no usar mascarilla al hacer deporte

Según los doctores, las mascarillas no son aconsejables para el deporte intenso por estas razones:

  • Aumenta la humedad en los pulmones porque no se elimina el aire expirado adecuadamente y se acumula agua en la superficie de los alveolos. “Esto dificulta el intercambio gaseoso, se acumula CO2 en sangre y no conseguimos todo el oxígeno que necesitamos”, añade el doctor.
  • Es incómodo. “Incluso los deportistas lo pasan mal en pruebas de esfuerzo en laboratorio con mascarillas especialmente diseñadas para ellos”, señala el doctor Beas.
  • Limita la entrada de oxígeno a las vías respiratorias, lo que reduce el rendimiento. “Las quirúrgicas te permiten hacer deporte con más facilidad, porque tienen unos bordes que permiten más entrada de oxígeno, pero con las FFp2 o 3 no hay aporte de oxígeno accesorio”, señala la alergóloga. “Salvo que tengas que entrenar sí o sí y tengas una adecuada, como una mascarilla con válvulas con filtros especiales que permita intercambiar el aire sin disminuir el flujo, no merece la pena”, explica el doctor Beas.
  • Las posibilidades de contagio al aire libre durante la práctica deportiva son muy reducidas. “El coronavirus al aire libre habitualmente no está”, comenta el doctor Beas. “Dependiendo de la superficie sobre la que se deposite, tiene una vida más o menos prolongada. Pero al aire libre, la carga viral que llegue de un hipotético corredor que fuese delante es tan baja que el contagio es muy poco probable”.
  • Puede ser contraproducente. Como explica la doctora Gámez, la humidificación y la falta de ventilación mascarilla aumenta la secreción de moco y saliva, y esto puede llevar a que el deportista se toque la mascarilla. Además, se crea un microambiente que favorece que los virus y las bacterias puedan multiplicarse. De esta forma, la mascarilla deja de cumplir su función terapéutica.

Mascarilla y deporte: Menor rendimiento deportivo

A nivel puramente deportivo, el riesgo de llevar mascarilla durante el ejercicio intenso es que no oxigenemos y eliminemos el CO2 adecuadamente. Álvaro Rodríguez, preparador físico y divulgador al frente de unkilometromas.com, explica que el uso de mascarilla puede perjudicar el balance de oxígeno y dióxido de carbono, empeorando el rendimiento.

“Estás limitando el aporte de oxígeno y aumentando el dióxido de carbono. Es justo lo contrario a lo que necesitas cuando haces deporte. Tienes que satisfacer las necesidades metabólicas de ese momento. Si por el contrario estás provocando un déficit, no tienes ningún beneficio”, comenta. El deportista no podrá mantener la intensidad porque será incapaz de mantener la demanda metabólica sin el aporte de oxígeno adecuado.

“El incremento del dióxido de carbono provoca acidosis respiratoria, se produce una hipoxemia y aumenta la presión de CO2. El deportista va a tener sensación de ahogo provocado por el aumento compensatorio de CO2″, confirma la doctora Gámez.

Entrenar con mascarilla no tiene nada que ver con entrenar en hipoxia (lee más sobre la hipoxia intermitente, aquí).

Guía para volver a hacer deporte de forma segura (y responsable) tras el confinamiento

La hipercapnia es el exceso de dióxido de carbono en el torrente sanguíneo. La doctora pone un ejemplo, reseñado en un tuit de un enfermero de urgencias: los valores gasométricos de una muestra de un profesional sanitario que usó durante dos horas una mascarilla FFP2 sin válvula espiratoria presentaban una acidificación muy elevada. El propio autor del tuit explicaba que se trataba de un “hallazgo casual” y que no existían valores previos, pero avanzaba que habían empezado a diseñar un estudio de cohortes “que arroje más certezas”. La alergóloga explica que se ha cuantificado que correr con la mascarilla quirúrgica a nivel del mar equivale a hacer el ejercicio sin mascarilla a unos 400 metros de altura a nivel del mar.

La distancia de seguridad, la medida más eficaz

En todo caso, el efecto de unir mascarilla y deporte dependerá del tipo de ejercicio y de la capacidad del deportista. En 2017, expertos franceses y belgas publicaron un estudio en el que concluían que el uso de la mascarilla en una caminata de seis minutos provocaba que se respirara con más dificultad, pero no disminuía la distancia recorrida. Se trataba, obviamente, de un ejercicio muy moderado.

Además, el riesgo estará en función de las patologías previas del paciente. “Aunque esté controlado y con medicación, a un asmático hacer uso de mascarilla va a limitar el aporte de oxígeno. Con lo cual puede facilitar que necesite medicación de rescate o tenga una crisis de asma”, advierte la alergóloga.

La conclusión de todos los expertos consultados es unánime. La mascarilla no es obligatoria, y tampoco recomendable para hacer ejercicio. Cuestión distinta, como explica el doctor Beas, es pasear o realizar un ejercicio que no requiera mucha ventilación. “En ese caso sí, siempre y cuando no se pueda respetar la distancia de seguridad”. Mantener una separación de dos metros (o de cinco, diez o veinte si se camina, se corre o se monta en bicicleta), sigue siendo la medida más eficaz para evitar el contagio.

Néstor Cenizo

Periodista. Trabajó en las secciones de Política y Deportes de El País, y, desde hace tres años, forma parte del equipo de eldiario.es.

Ver todos los artículos

5 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Muy interesante la información.
    Teniendo en cuenta que la Federación de Madrid y la Comunidad han aprobado el entrenamiento y JUEGO de partidos con mascarilla obligatoria, esta información es actualizable?? hay información nueva sobre este particular??
    Hay forma de evitar el uso?? por ejemplo, con informe médico o similar??
    Gracias de antemano.

  • COMUNICADO SOBRE EL USO DE MASCARILLAS EN LA PRÁCTICA
    DEPORTIVA EN RELACIÓN CON LA INFECCIÓN POR VIRUS SARS-CoV2
    CONOCIDO COMO COVID-19
    Sociedad Española Medicina del Deporte
    Contradice todo lo anterior. Gracias por actualizar contenidos.

  • ¡Qué post más interesante sobre el uso de mascarillas durante la práctica de deporte!
    Nosotros creemos que la cuestión radica en emplear mascarillas con materiales de calidad y que permitan total transpiración y comodidad. Afortunadamente, en el mercado encontramos una gran variedad de propuestas.

  • Me llamo Ana y soy alumna de Defensa Personal Femenina (DPF) desde hace tres años, en el Kisei Dojo, Centro Deportivo Hytasa (Sevilla). En mayo retomaremos nuestras clases, pero necesitamos ser un mínimo de 6 alumnas para poder reabrir, (con medidas de seguridad por Covid).
    La primera clase es gratis sin compromiso.
    Página web: http://www.defensafemeninaherbert.blogspot.com
    Teléfono de contacto del Maestro responsable: 629 46 50 25.
    Pido compartir esta información, en la medida que sea posible.
    Muchas gracias, de parte de una alumna que necesita retomar sus clases cuanto antes.

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN