Si la evolución de la pandemia sigue la tendencia actual, desde el 2 de mayo los adultos podrán salir a la calle a hacer deporte. Es una buena noticia para todos, aunque indicó que no haremos deporte como antes de la epidemia. “Como lo hacíamos antes, no. Si queremos hace deporte, si antes corríamos con un grupo de amigos, lo tendremos que hacer solos. Si queremos coger la bicicleta, la tendremos que coger solos”, señaló el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Para volver a correr y a hacer deporte tras el confinamiento, la clave es la distancia de seguridad.
En salud+deporte, te hemos ofrecido una guía para volver a hacer deporte de forma segura y responsable, de la mano del Dr. Juan de Dios Beas, jefe de sección de medicina deportiva del Centro Andaluz de Medicina del Deporte y asesor de Clínicas Beiman. Hoy queremos insistir en la importancia de la distancia de seguridad si sales a hacer deporte, que debe ser muy superior a la recomendada en situaciones de reposo.
Distancia mínima: cinco metros para andar, diez para correr, veinte para la bici
A falta de un protocolo específico, la distancia de seguridad de dos metros entre persona y persona es la recomendación actualmente vigente para situaciones de reposo. Un estudio apunta que esa distancia debe ser considerablemente mayor para garantizar la seguridad mientras caminamos, corremos o montamos en bicicleta.
Como ha resumido la doctora Raquel Blasco en un hilo de Twitter, hay que mantener al menos cinco, diez y veinte metros de distancia. Eso, en condiciones de ausencia de viento. No debemos correr en paralelo, ni a rebufo y, si salimos a hacer deporte, debe ser solos. Ahora vamos a explicarte por qué.
Cuando hacemos un esfuerzo físico, nuestro ritmo de respiración aumenta. Tomamos y expulsamos el aire que necesitan nuestros pulmones con más intensidad. Tosemos. Estas respuestas fisiológicas provocan que emitamos más gotas y microgotas de saliva al exterior. Estas gotas son los vehículos de transmisión del virus hacia otras personas. Además, hay que tener en cuenta que, cuando estamos en movimiento, se generan unas dinámicas de aire que transportan las microgotas que exhalamos a distancias muy superiores.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Países Bajos) ha estudiado estos parámetros. El estudio se titula Hacia el equivalente aerodinámico de la distancia social de seguridad por Covid19 mientras corremos o caminamos. Las conclusiones son claras. Para mantener una distancia equivalente a 1,5-2 metros de separación en reposo debemos evitar ir a rebufo o en paralelo. También mantener una distancia mucho mayor. ¿Cuál? Depende de la velocidad de la carrera.
¿Por qué más distancia de seguridad al correr?
Los investigadores realizaron simulaciones matemáticas CFD (del inglés Computational Fluid Dynamics) sobre el movimiento y la evaporación de las microgotas. A continuación, validaron las simulaciones con los experimentos en un túnel del viento que habían publicado previamente en revistas científicas.
Para aplicar los resultados de aquellas mediciones a un modelo matemático que las extrapole a un supuesto real de práctica deportiva, el estudio toma la referencia de un corredor de 1,86 metros de altura. Las condiciones que se le aplican son de ausencia de viento (de cola, lateral o frontal).
Los autores concluyen que el movimiento provoca la aparición de una corriente de aire justo a espaldas de la persona que camina, corre o pedalea. Este flujo, que también afecta al perímetro del corredor, puede transportar pequeñas gotas exhaladas por el deportista hasta una distancia muy superior a los dos metros, y mayor cuanto más alta es la velocidad a la que se mueve.
“En ausencia de viento de cara, de cola y cruzado, para caminar a cuatro kilómetros por hora la distancia [equivalente a 1,5 metros en reposo] es de cinco metros. Para correr a 14,4 kilómetros por hora esta distancia es de diez metros”
De esta forma, para mantener una distancia de seguridad equivalente a la actualmente recomendada para situaciones de reposo (1,5-2 metros), es necesario evitar caminar o correr en paralelo o detrás de otros. “En ausencia de viento de cara, de cola y cruzado, para caminar a cuatro kilómetros por hora la distancia [equivalente a 1,5 metros en reposo] es de cinco metros. Para correr a 14,4 kilómetros por hora esta distancia es de diez metros”, concluyen.
Recuerda: si vas a salir a caminar o a trotar, mantén una distancia mínima de cinco metros con los demás. Si tu objetivo es una carrera a buen ritmo, aumenta la distancia al menos a diez metros. Si sales con la bici, evita los grupos y mantén una distancia mínima de 20 metros. Toma nota de estos consejos sobre respiración y deporte.
Recomendaciones de los expertos para salir a correr o hacer deporte
También te recomendamos leer las indicaciones que ofrece el doctor Juan de Dios Beas en el artículo que publicamos hace unos días. Puedes consultarlo aquí. Encontrarás una guía con pautas específicas sobre cómo prepararte, qué hacer durante el ejercicio y qué hacer al regresar a casa manteniendo siempre la seguridad. Recuerda que mascarilla y deporte no son buenos compañeros.
En la misma línea, el grupo de prevención en el deporte de la Sociedad Española de Medicina del Deporte ha elaborado unas recomendaciones para la vuelta a la práctica deportiva. La regla básica es que debe tratarse de un regreso progresivo e individualizado:
- Las personas con enfermedades crónicas, factores de riesgo cardiovasculares o lesiones deben consultar con un médico o un especialista en medicina del deporte. Si es necesario, deben realizar un reconocimiento médico.
- El regreso debe ser gradual y adaptado a la edad y condición física de cada uno. Es recomendable comenzar caminando diariamente. El aumento de la duración, la frecuencia y la intensidad del ejercicio debe ser paulatino.
- Hay que combinar el ejercicio cardiovascular (aeróbico) con ejercicios de fuerza. No olvides la importancia del calentamiento, ni del enfriamiento posterior.
- Mantén una alimentación adecuada e hidrátate.
- Ante síntomas como ahogo, dolores, palpitaciones o mareos se debe interrumpir de inmediato la práctica deportiva y consultar a un médico.
Es responsabilidad de todos que no se produzca un repunte en los contagios. Por supuesto, si presentas síntomas compatibles con Covid-19, no hagas deporte, acude a tu especialista, que podrá prescribirte un test de Covid-19 o darte las recomendaciones médicas oportunas en función de tu sintomatología. En estos momentos, la prioridad es la seguridad y la salud, la de cada uno y la de todos.
Que pasa si voy andando y me adelantan corredores continuamente? Decir que las distancias de separación en tramos por los que transito, en paralelo no son mayores de un metro.
Últimamente las mascarillas son obligatorias para los que salimos a hacer deporte caminando, pero no es así para los que salen a correr, para los que no es obligatorio.
Yo me he preguntado en más de una ocasión, cuando salgo con una mascarilla de las quirúrgicas (de las azules, de las que protegen a los demás pero que a mi no) y veo pasar a los corredores en grupos de dos, tres e incluso más, si al adelantarme no me estarán dejando esas micropartículas, en el supuesto de que alguno estuviera contagiado.
Existe algún estudio en la actualidad que demuestre que no puedo contraer el virus en esas circunstancias?
Un saludo.