Entre las lesiones producidas durante la práctica deportiva solemos prestar más atención a las sufridas en el tren inferior. En saludmasdeporte te hemos hablado extensamente de las lesiones de rodilla o del esguince de tobillo, la lesión deportiva más frecuente. Sin embargo, rara vez le prestamos la atención que merecen a las lesiones de hombro.
Quizá el caso de Salah, que tuvo que retirarse de la final de la Liga de Campeones con una luxación tras ser derribado por Sergio Ramos, nos haya hecho caer en la cuenta. Hemos hablado con el Doctor Juan José Gil, traumatólogo y cirujano ortopédico, experto de Clínicas Beiman en el tratamiento de lesiones del miembro superior, para explicarte cuáles son las más frecuentes, por qué se producen, cuáles son sus síntomas y cómo se tratan y se recuperan.
¿Cuáles son las lesiones de hombro más frecuentes?
El doctor Gil explica que hay dos grandes grupos de lesiones de hombro:
1) Lesiones que afectan al esqueleto, entre las que destacan por su frecuencia las fracturas de clavícula y de la extremidad proximal del húmero, “sobretodo en pacientes mayores o en jóvenes ante traumatismos de alta energía”. Reconocer este tipo de lesiones es sencillo: producen un dolor intenso, deformidad e impotencia funcional. Todos sabemos (o al menos intuimos) cuándo se nos ha roto algo.
2) Lesiones que afectan a los tejidos que rodean la articulación del hombro. En estos casos, el dolor no tiene por qué aparecer necesariamente con la práctica deportiva, aunque es lo habitual, sino que puede surgir pasadas unas horas de la actividad. Además, dependiendo del tipo de lesión, puede ir acompañado de inestabilidad. “Los pacientes refieren que es como si se les fuera a salir el hombro”, ilustra el doctor Gil. Finalmente, si la lesión está evolucionada puede producirse, como en las fracturas, una impotencia funcional para determinados movimientos.
- En este grupo tienen un papel preponderante las lesiones de los tendones que conforman el manguito rotador del hombro.
- También son frecuentes, aunque en menor medida, las lesiones consecuencia de episodios de luxación en el hombro. Es el caso de las lesiones del labrum glenoideo (una especie de anillo que ayuda a la estabilidad del hombro) y las lesiones a nivel de la articulación acromioclavicular.
- Menos frecuentes, dice el especialista, son las lesiones que afectan a la porción larga del bíceps braquial, en concreto aquellas que se producen en su origen al que llamamos complejo bicipitolabral y que se conocen como lesiones SLAP.
- Por último, pueden producirse lesiones en los nervios que se encargan de la contracción de los músculos del hombro y del resto del miembro superior: son las lesiones del plexo braquial. En este caso, se produce también una pérdida de la contracción del grupo muscular afectado y/o una pérdida de sensibilidad en la zona afectada.
¿Cómo se producen estas lesiones de hombro?
Las fracturas, asegura nuestro experto, se producen en aquellos deportes en los que se alcanzan altas velocidades, como los de motor, el ciclismo o el triatlón, son propensos a provocar estas lesiones. La razón es evidente: la principal causa de las lesiones sobre el esqueleto son los “traumatismos directos de alta energía”. Es decir, los impactos.
En cambio, las lesiones en los tejidos que rodean el hombro suelen producirse de forma indirecta, como por ejemplo, como consecuencia de caídas en las que se apoya la mano o el codo, o en aquellos deportes en los que se realizan ejercicios de repetición que pueden acabar produciendo lesiones en el manguito rotador del hombro, esguinces en la articulación acromioclavicular y luxaciones del hombro.
Entre los deportes que incluyen este tipo de ejercicio repetitivo, son más frecuentes las lesiones de hombro en aquellos en los que la mano se eleva por encima y por detrás de la cabeza “mediante la conjunción de movimientos de abducción y rotación externa del hombro”. “En general, cualquier deporte de raqueta o pala, en lanzadores como en béisbol o atletismo, nadadores…”, ejemplifica el Dr. Gil.
Por último, las lesiones del plexo braquial se producen casi siempre por mecanismo de flexión lateral del cuello en caídas de motocicleta o en ciclismo.
Para detectar estas lesiones, es crucial una exploración física por parte de un especialista experto en estas lesiones habitualmente un traumatólogo o un médico del deporte. Se podrán solicitar otras pruebas complementarias, como la ecografía del hombro y la resonancia magnética (ver más sobre la ecografía portátil de diagnóstico inmediato).
Factores de crecimiento en medicina deportiva: hacia una recuperación más rápida de lesiones
¿Cómo se trata una lesión de hombro? El enfoque multidisciplinar
El tratamiento de las fracturas depende tanto de factores relacionados con la propia fractura como de factores relacionados con el tipo de paciente y sus expectativas. “Cuando se opta por el tratamiento quirúrgico, generalmente es de elección la reducción abierta y la fijación interna de la fractura”, explica el especialista.
En cuanto al tratamiento de las lesiones de los tejidos que rodean el hombro, dependiendo del tipo, los pacientes pueden ser sometidos a un programa específico de fisioterapia una vez transcurrido un periodo variable según la lesión. Dependiendo de los resultados que se obtengan del tratamiento multidisciplinar, estas lesiones pueden requerir tratamiento quirúrgico porque, tal y como explica el Dr. Gil, “se trata de estructuras poco vascularizadas y con poco potencial de cicatrización por si mismas”. Hoy en día, la mayoría de ellas pueden ser tratadas por artroscopia sin necesidad de recurrir a la cirugía abierta, añade el especialista.
Otras actuaciones pueden consistir en la prescripción de medicamentos, infiltraciones con diferentes medicamentos en función de cada caso (corticoides, ácido hialurónico, factores de crecimiento y otros) o recomendaciones sobre material deportivo, que también puede ser causante de la patología.
En el acercamiento a las causas de la lesión, puede ser incluso necesaria la intervención de otros profesionales que permitan descartar otras patologías causantes de los problemas en el hombro (reumatólogos, endocrinos, etcétera). La repercusión sobre el hombro de determinadas patologías como por ejemplo las relacionadas con el metabolismo del ácido úrico mejoran sustancialmente cuando se trata la enfermedad de base.
El experto añade que el tratamiento de las lesiones del plexo braquial, dada su gravedad y excepcionalidad, debe realizarlo un cirujano experto en este tipo de lesiones, puesto que una intervención de ese tipo puede requerir de técnicas microquirúrgicas de reconstrucción nerviosa. El Dr. Gil, considerado referente nacional en el tratamiento de lesiones del plexo braquial, atiende en Clínicas Beiman a pacientes procedentes no sólo de toda España sino tambien de otros países especialmente los vecinos.
Por último, la advertencia habitual: la recuperación aparente no impide las recaídas o nuevas lesiones.
Laserterapia: la revolución del láser de alta intensidad en la recuperación de lesiones
Añadir comentario