El ácido hialurónico es una sustancia que se encuentra de manera natural en nuestro cuerpo. Abunda especialmente en los cartílagos, aportando elasticidad; en la piel, a la que da firmeza; y en las articulaciones, lubricando los movimientos para que podamos ejecutarlos sin dolor. Sin embargo, tiene un problema: se va gastando a medida que envejecemos. Nos volvemos menos elásticos, nos salen arrugas y, en lo que más nos interesa aquí, empezamos a sufrir con los movimientos de nuestras articulaciones. De la mano de dos especialistas de Clínicas Beiman, en este artículo te vamos a explicar la utilidad de las infiltraciones de ácido hialurónico, que permiten prolongar la vida deportiva, mitigar el dolor y, en ocasiones, prevenir una lesión.
El ácido hialurónico es un polisacárido constituido por una cadena de carbohidratos, presente de forma viscosa en muchos tejidos animales. En el caso de los humanos, tenemos ácido hialurónico en la piel, los cartílagos y las articulaciones, en una cantidad importante. Según este artículo, en un adulto de unos 70 kilogramos hay 15 gramos de ácido hialurónico, que se regenera al completo cada tres días. Es decir, cada día metabolizamos un tercio del ácido hialurónico disponible de manera natural en nuestro cuerpo.
Medicina regenerativa: una alternativa al quirófano que se encuentra en tu propia sangre
El ácido hialurónico en la medicina deportiva
El ácido hialurónico de origen animal se descubrió en los años 30, y empezó a usarse comercialmente en repostería en los años 40. A mediados de los 90 se descubrió el uso que le dio fama: debido a su capacidad para retener el agua, muchos cosméticos incorporan ácido hialurónico por sus propiedades hidratantes. Además, empezó a utilizarse en implantes y en operaciones de cirugía estática sobre labios, orejas y arrugas.
Sin embargo, su uso en medicina deportiva es más reciente. Como explica el doctor Juan de Dios Beas, médico de la Educación Física y el Deporte, tiene interés en este ámbito porque forma parte de la estructura del líquido sinovial, que sirve para lubrificar las articulaciones. “Cuando hay un daño articular, crónico, o un desgaste excesivo, uno de los escalones del tratamiento puede ser las infiltraciones con ácido hialurónico”, ilustra el doctor. El ácido hialurónico actúa en la articulación favoreciendo la lubrificación y la absorción del impacto mecánico. El también médico de la Educación Física y el Deporte Omar Ortiz lo define como un “gel” que utilizan las articulaciones. Por eso, cuando la cantidad de la que disponemos en esas articulaciones se agota, se pierde lubrificación, y eso genera dolor y, a la larga, puede que alguna lesión.
Una posible solución a este problema, que puede aplicarse simultáneamente a otros tratamientos, es la aplicación de ácido hialurónico externo en la articulación afectada. Como comenta el doctor Ortiz, esto permite “separar las caras articulares para que no rocen y no produzcan dolor”.
Juan de Dios Beas destaca que este tratamiento se utiliza con frecuencia para prolongar la vida deportiva antes de que se desarrolle la osteoartrosis, o progresivamente, en cuyo caso el deportista debe adaptar sus cargas de entrenamiento a la lesión, puesto que no va a suponer una solución total a la patología, y sí un alivio sintomático. Lo ideal, por eso, es utilizarlo como complemento de otros tratamientos.
Ácido hialurónico por vía oral
Existe una amplia gama de cápsulas y pastillas para la aplicación vía oral del ácido hialurónico. Pero igual que ocurre con el colágeno hidrolizado administrado vía oral, del que te hablamos aquí, la aplicación oral del ácido hialurónico no es efectiva. Lo declaró en 2009 el panel de productos dietéticos, nutrición y alergias de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, en respuesta a una pregunta de la Comisión Europea, que había pedido una opinión científica sobre la eficacia para el mantenimiento de las articulaciones.
“Sobre la base de los datos disponibles, el panel concluye que no se puede establecer una relación de causa efecto entre el consumo de ácido hialurónico y el mantenimiento de las articulaciones”, respondieron los científicos de la agencia. La ingesta de cápsulas de ácido hialurónico no sirve para nada porque estas moléculas se descomponen en el proceso metabólico y no se resintetizan de la misma forma.
Las rodillas de Rafa Nadal: el triunfo más difícil del campeón
Infiltraciones de ácido hialurónico
En cambio, sí está probada la eficacia de la aplicación consistente en inyectar el ácido hialurónico directamente en la articulación afectada. Aunque no es un producto del propio paciente, sí que es completamente natural y no tiene contraindicaciones.
Ahora bien, dentro de los ácidos hialurónicos disponibles para inyectar, existe una amplia gama, de modo que el resultado de la infiltración puede variar. “Dependen, por ejemplo, del peso molecular: a mayor peso absorben mejor los impactos y son más eficaces”, detalla el doctor Beas: “También es importante la estructura molecular. Algunos son reticulados, con mayor peso molecular y más estables, lo que los hace más eficaces”.
El doctor Ortiz añade que algunas marcas comerciales están incorporando características adicionales, que permiten reducir el tiempo habitual de espera antes de volver a practicar deporte nuevamente, que suele estar en torno a 48 horas.
Generalmente se aplica una infiltración al año, que servirá para eliminar las molestias del paciente durante todo ese tiempo. El doctor Beas advierte de que otras veces convendrá realizar inyecciones cada 15 días hasta completar un ciclo de 15. En todo caso, será el especialista el que determine el tratamiento específico y lo aplique en consonancia con otros tratamientos, como los factores de crecimiento, y terapias que contribuyan a reducir el alcance de la lesión o las molestias.
Factores de crecimiento en medicina deportiva: hacia una recuperación más rápida de lesiones
Hace 6 meses me hicieron una menisectomía parcial externa donde me quitaron un 60 %del menisco externo.Presento problemas para flexionar totalmente la pierna de hecho no puedo…no puedo darle peso a la pierna ni girar bruscamente sobre ella como tampoco agacharme etc.Soy bailarín profesional y esto es un poco duro saludos.
Las lesiones de rodilla son bastantes complicadas y tienen una recuperación larga y pesada porque limita la movilidad de una persona. Es una buena noticia el ver que el ácido hialurónico puede mejorar la recuperación de las personas con lesiones. Supongo que se debe de aplicar como complemento de otros tratamientos habituales como la rehabilitación o la práctica de ejercicio en bicicleta estática para recuperar la fuerza muscular.
Se puede hacer una infiltracion en na rodilla operada ?
A mí ayer 3 de marzo me infiltraron la cadera con ácido hialurónico.hoy se cumplen a las 18hs ,24hs de la infiltración me duele un poco el pinchazo de la anestesia y del medicamento
En cuanto tiempo notaría la mejoría hoy no me molesta tanto como antes de la infiltración .el médico me dijo que a me diga que pasen los días va a ir mejorando.gracias espero su respuesta
Se puede injectar hscido hyaluronico para mejorar las articulaciones en general y poder practicar deporte de una forma más eficiente?
La química está bien, pero con deporte y una buena alimentación no debe ser necesario acudir a terapias alternativas, aunque en algunos casos sea necesario
Hola. Tengo diagnosticada una epitrocleitis codo, aunque ni la ressonància, eco, gammagrafia no salen ninguna inflamacions.
El traumatologo que recompensa infiltración con acido hialuronico. És un tratamiento efectivo para este tipo de lesión.
Gràcias!