La enfermedad de Haglund (o tendinopatía de inserción) es una lesión que se produce de forma relativamente frecuente entre personas que practican carrera a pie, triatlón u otros deportes de impacto. Justo el impacto continuado sobre el suelo, en determinadas condiciones, puede provocar el desarrollo de una prominencia ósea (exostosis o espolón, la deformidad de Haglund) que se forma en la parte superior del hueso calcáneo, en la misma zona de inserción del tendón de Aquiles. Es una lesión dolorosa que impide la práctica de la especialidad deportiva con normalidad, aunque el descanso, la fisioterapia y, en última instancia, la cirugía, pueden curarla.

En este artículo, vamos a analizar con detalle en qué consiste y cómo se detecta la enfermedad de Haglund.

Enfermedad de Haglund: qué es

Causas de la enfermedad de Haglund

Hay una serie de factores que predisponen a sufrir esta patología, como son:

  • Uso de calzado inadecuado con contrafuerte rígido que roce en la zona de inserción del tendón de Aquiles.
  • Pies cavos y/o supinadores.
  • Acortamiento de los músculos de la cadena muscular posterior de la pierna (isquiotibiales, gemelos y sóleo). Esto produce una tracción continua sobre la inserción del tendón Aquiles en el calcáneo.

Esta prominencia, con el roce continuo del zapato (mecanismo de pump bump), va a producir una inflamación en la bolsa serosa (una especie de saco lleno de líquido) entre el tendón de Aquiles y la piel (denominada bursa retrocalcanea preaquilea) y una callosidad en la piel. También puede irritar la inserción del tendón de Aquiles produciendo una entesitis secundaria de dicho tendón. Si sufres dolor en el tendón de Aquiles, aquí tienes una pista sobre un posible origen.

Síntomas de la enfermedad de Haglund

Los síntomas de esta lesión son:

  • Inflamación en la zona posterior del talón y enrojecimiento.

Deformidad de Haglund

  • Dolor. El dolor es mayor al caminar, sobre todo subiendo y bajando escaleras y con la práctica de deporte, principalmente deportes de impacto. Suele ser mayor al comenzar la actividad y luego al “calentarse” la zona se alivia algo. Aunque también hay casos donde no hay dolor, solo la deformidad.
  • Hiperqueratosis o callosidad en esa zona posterior del talón.

Diagnóstico de la enfermedad de Haglund

El diagnóstico de la enfermedad de Haglund se basa en los síntomas que presenta el paciente y en los resultados de la exploración física al mismo, al palpar la prominencia ósea dura dolorosa en la parte posterosuperior del talón con inflamación, enrojecimiento y callosidad.

Con las pruebas complementarias se confirma el diagnóstico:

  • Radiografía, donde se observa la exostósis o espolón en la parte posterosuperior del calcáneo.
  • Ecografía y Resonancia Magnética Nuclear (esta última es la prueba con mayor capacidad diagnóstica) con las que se aprecia además la bursa engrosada. A su vez también se puede ver la tendinopatía del tendón de Aquiles cuando ésta se asocia.

Tratamiento de la enfermedad de Haglund

El tratamiento tiene varias fases, según la evolución de la enfermedad:

  1. Modificación del calzado (evitar el zapato que roza en la parte posterior), plantillas a medida, ortesis o taloneras de silicona. Estiramientos de toda la musculatura posterior de la pierna para evitar la tensión en el tendón de Aquiles.
  2. Ondas de Choque para disminuir el tamaño del espolón óseo y la inflamación de los tejidos. Los resultados comienzan a ser buenos tras 2-3 sesiones.
  3. Las infiltraciones con corticoides hay que evitarlas puesto que pueden romper el tendón de Aquiles. Sólo recomendaría plantearlo como medida temporal en caso de mucho dolor y limitación funcional.
  4. Tratamiento quirúrgico, en caso de que falle el tratamiento conservador, consistente en la resección ósea de la exostosis con sierra (siempre evitando dañar el tendón de Aquiles), bursectomía y limpieza del tendón.

Cómo evitar la aparición de la enfermedad de Haglund

Las dos medidas al alcance del deportista para evitar la aparición de esta lesión son:

  • Uso de calzado adecuado y plantillas en caso de alteración de la pisada.
  • Estiramientos a nivel de toda la cadena muscular posterior de la pierna.
  • Evitar correr en superficies duras.

 

¿Dolor en el tendón de Aquiles? Descubre todo sobre las lesiones del tendón más poderoso

Isabel Cuevas

Traumatóloga.

Ver todos los artículos

2 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN