Cualquier ayuda es bienvenida para diagnosticar con más precisión cualquier dolencia, para prevenir lesiones o para acelerar la recuperación. Por eso, en los últimos años se están incorporando a la medicina avances tecnológicos que complementan otras técnicas consolidadas de diagnóstico y prevención. Es el caso de la termografía infrarroja, una técnica de diagnóstico complementario no invasiva y con múltiples aplicaciones a través de equipos como INNERVUE 3, comercializado en España por SANRO.

Aunque se trata de tecnología avanzada, su funcionamiento se explica de forma sencilla. Consiste en calibrar con precisión mediante imágenes térmicas infrarrojas los cambios en la temperatura superficial de la piel. Estos cambios son indicativos del dolor del paciente. El profesional puede visualizar el área de dolor, representada en un mapa de calor en la superficie cutánea que se muestra de forma instantánea.

Cómo funciona la termografía infrarroja

La utilidad de la termografía infrarroja deriva del hecho de que muchas enfermedades y patologías producen una variación en la temperatura. El uso de imágenes termográficas permite realizar un diagnóstico complementario de otras técnicas.

Un dispositivo de escaneo infrarrojo convierte la radiación infrarroja emitida desde la superficie de la piel en impulsos eléctricos. A partir de estos impulsos se genera una imagen de colores en un monitor, lo que permite mapear gráficamente la temperatura corporal. Este es el termograma, que sirve como herramienta diagnóstica para el profesional.

La gama de colores revela un aumento o disminución de la radiación infrarroja que emite la superficie cutánea. Dado que hay un alto grado de simetría térmica en el cuerpo normal, se pueden identificar fácilmente las asimetrías de temperatura anormales. La hipertemia es el aumento de la temperatura por encima de la temperatura corporal normal. Esta es una señal de que existe una lesión interna.

Ventajas de la termografía infrarroja

La termografía tiene una serie de ventajas:

  • La facilidad de uso y su bajo coste permite monitorear y analizar el progreso y recuperación antes y después de la terapia.
  • Al tratarse de un método seguro no invasivo es posible realizar tantas mediciones como se quiera, garantizando así que el diagnóstico es certero.
  • Se trata de un método de diagnóstico inofensivo para el cuerpo humano. De esta forma, es seguro para cualquier persona. Puede aplicarse a niños, mujeres embarazadas y cualquier paciente sin temor a los efectos secundarios provocados por los agentes de contraste.

Un grupo de investigación de la Unidad de Termografía de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la Clínica CEMTRO, realizó un estudio para establecer la capacidad de la termografía infrarroja para discriminar lesiones y evaluar si era aplicable en urgencias traumatológicas. El estudio, reseñado por Agencia Sinc, concluyó que se trata de una buena herramienta de apoyo para identificar la presencia de lesiones en una zona.

Usos de la termografía infrarroja

La termografía infrarroja ya se usa de forma habitual en un amplio abanico de especialidades. Destaca su uso en:

  • Diagnóstico de enfermedades musculares y localización de lesiones. La termografía infrarroja tiene una aplicación evidente a la medicina deportiva. La evaluación integral del cuerpo permite detectar asimetrías térmicas, que pueden estar relacionadas con desequilibrios, sobrecargas y compensaciones. De esta forma, las imágenes advierten de un riesgo de lesión vinculado a esos desequilibrios.
  • Identificación de patologías del sistema linfático y circulatorio. Permite detectar la variación de temperatura corporal provocada por inflamaciones y retenciones de líquidos.
  • Detección y control del cáncer de mama.
  • Dolor lumbar crónico. Es especialmente aplicable a la detección de los dolores lumbares de origen miofascial y postquirúrgico.
  • Fibromialgia, una enfermedad reumatológica que produce un dolor crónico musculoesquelético generalizado. No existe una prueba objetiva que determine que se sufre fibromialgia. Por eso, su diagnóstico es clínico y muy difícil. La termografía sirve para objetivar las zonas dolorosas cómo método complementario de diagnóstico.

Por especialidades médicas, el campo de aplicación de la termografía infrarroja es muy amplio:

  • Anestésica.
  • Neurocirugía.
  • Neurología.
  • Rehabilitación.
  • Medicina oriental.
  • Radiología.
  • Ginecología.
  • Pediatría.
  • Medicina deportiva.
  • Dermatología.
  • Odontología.

Un equipo puntero

SANRO Electromedicina comercializa en España uno de los equipos punteros de termografía infrarroja. Se trata del modelo Innervue 3, fabricado por Medikors, una compañía tecnológica coreana.

Este equipo incorpora características técnicas muy útiles para el profesional.

  • Visualización de imágenes de temperatura de la piel en vivo.
  • Imagen infrarroja digital a una resolución máxima de 480 x 640.
  • Posibilidad de uso de diversas herramientas gráficas para la realización del diagnóstico.
  • Posicionamiento automático de altura.
  • Facilidad de uso y diseño robusto que garantiza su durabilidad y la rentabilidad del equipo.

Si quieres saber más sobre otras tecnologías de SANRO como Impactis M+ (ondas de choque), la espirometría portátil, el ecógrafo portátil Clarius o la estimulación electromagnética de alta intensidad SEMAI, puedes encontrar artículos especializados en nuestra web.

Néstor Cenizo

Periodista. Trabajó en las secciones de Política y Deportes de El País, y, desde hace tres años, forma parte del equipo de eldiario.es.

Ver todos los artículos

1 comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN