En el mes del baloncesto en nuestra campaña #12meses12deportes, hoy te proponemos un acercamiento al deporte de élite de la mano de un reconocido profesional sanitario. Mario Bárbara es fisioterapeuta del primer equipo de Unicaja Baloncesto desde hace 22 temporadas. Además de su labor como fisioterapeuta, coordina la cantera en el área de rendimiento y salud. Nos encontramos con él en la cancha de Unicaja, en el Palacio de Deportes Martín Carpena, y esto fue lo que nos contó.
-salud+deporte: ¿Cuáles son las lesiones que se encuentra con más frecuencia en su labor de fisioterapeuta del equipo?
-Mario Bárbara: En el baloncesto, con mucha diferencia, el esguince de tobillo. Tiene un 25% de incidencia sobre el total de lesiones. Básicamente porque el terreno de juego es muy pequeño y son muchos jugadores, con pies muy grandes, así que hay mucho contacto y es fácil doblarse el tobillo por pisar a otro. Más que por autolesión, que también ocurre. Se pisan al saltar, caen sobre otro pie….
El esguince de tobillo tiene un 25% de incidencia sobre el total de lesiones. Básicamente porque el terreno de juego es muy pequeño y son muchos jugadores, con pies muy grandes…
En miembro superior aparecen tendinopatías, pero son muy poco frecuentes. Como no es deporte de lanzamiento de larga distancia, las tendinopatías de miembro superior son raras. Hay más sobrecargas, lesiones musculares, lumbalgia… Alguna lesión de rodilla más crónica, pero eso depende de la genética, de la trayectoria… No de la incidencia en el juego.
-¿Hay diferencias entre las lesiones en el baloncesto masculino y el femenino?
-Hay diferencias, pero no puedo comparar a nivel profesional masculino y femenino, porque sólo tenemos un equipo femenino en primera nacional. Las diferencias hablan sobre todo de la estructura corporal. Hay muchísimas más lesiones de ligamento, sobre todo el cruzado, en las niñas. Ocurre por morfología y por el pico de crecimiento, que se produce antes en las niñas que en los niños, y en líneas generales no está acompañado de un buen trabajo de control motor, con lo que las niñas son más vulnerables. Los niños tardan un poco más en pegar ese estirón, hacia los 13 o 14 años, cuando tienen mejor cuerpo y mejor control motor que a edades más tempranas. Aparte, hay una cuestión de morfología de cadera, que incide más en lesiones de rodilla.
Las lesiones entre profesional y cantera también son muy diferentes. Si comparamos el equipo de Primera Nacional [femenino] con este, aquí es muy raro encontrar una lesión de ligamento cruzado. La mayoría de las que juegan en Primera son senior, al tener la pelvis más ancha inciden mucho más en la rodilla. Hay deficiencias musculares en los estabilizadores de la cadera que inciden sobre la rodilla. Esa tipología no la tiene el hombre. En nuestro caso [Unicaja de Liga ACB], el nivel de entrenamiento y preparación física es de alto nivel y es difícil que ocurra. Aunque ocurre, como le pasó a Llull.
-¿Qué trabajo realiza un fisioterapeuta para intentar evitar lesiones en un deportista de élite?
-Desde hace bastantes años intentamos trabajar de manera sistemática. Evaluamos a los jugadores en pretemporada, incluso a los que ya conocemos, y hacemos una especie de perfil donde encontramos deficiencias musculares, desequilibrios, asimetrías, deficiencias articulares, problemas de movilidad… Eso es la base para luego intervenir y realizar programas de prevención, para que esas deficiencias no se conviertan en lesión. Hacemos una batería de test y nos está dando muy buen resultado. El año pasado contabilizamos las lesiones de todos los equipos de Euroliga y Liga ACB y éramos el segundo mejor equipo de Europa, detrás del Zalguiris Kaunas. Nos salía una media de tres partidos perdidos por jugador a lo largo de la temporada. Eso es extraordinario, muy difícil de igualar.
Evaluamos a los jugadores en pretemporada, incluso a los que ya conocemos, y hacemos una especie de perfil donde encontramos deficiencias musculares, desequilibrios, asimetrías, deficiencias articulares o problemas de movilidad
-¿Qué importancia tiene la alimentación en la prevención de lesiones?
-Es básica. Tenemos un nutricionista que viene semanalmente: controla el peso, niveles de grasa e hidratación, que es incluso más importante. Él incide no sólo en la alimentación saludable, sino en la hidratación diaria, para prevenir lesiones musculares y estados de fatiga.
Los altos porcentajes de grasa, que es una especie de mochila que el jugador tiene encima cuando sale a la pista, son kilos de peso de mala calidad. No quiere decir que porque pese menos esté mejor preparado. El jugador debe tener su peso ideal, y eso se consigue con una alimentación ideal individualizada. En estas cosas es más importante la educación que estar encima, porque al final el jugador se cansa. Es mejor conquistar la mente del jugador y de eso se encarga nuestro nutricionista, Paco Jaime, que hace un trabajo fantástico.
-En un equipo de élite los jugadores deben realizar viajes largos y frecuentes. ¿En qué medida puede esto predisponer a sufrir lesiones?
-Hay algo irrefutable: la hidratación. Cuando uno viaja en avión suele deshidratarse. Nosotros incidimos en la necesidad de beber después de un viaje en avión para prevenir lesiones musculares. Hay fatiga porque pasas muchas horas en aeropuertos, si no tienes la suerte de tener vuelos chárter. Nosotros el año pasado en Euroliga teníamos la suerte de tener vuelos chárter, y creo que en parte hicimos una buena Euroliga gracias a esto.
Luego está el tema mental: cuando un jugador está en la pista lo más importante es que esté concentrado. Si está concentrado el porcentaje de lesiones es mínimo, porque no comete errores de gesto deportivo, ni tácticos de jugadas que no tiene por qué hacer, de modo que no choca con jugadores por estar donde no debe estar, ni pisa a otro. Eso parte de un estado mental bueno si no tienes tantos viajes.
Pero a estos niveles los jugadores son profesionales cualificados mentalmente para aguantar todo esto. La mayoría tiene experiencia de tanto viaje, de aguantar madrugones…
-¿La presión aumenta el riesgo de lesiones?
-Al final es un tema mental. Estos jugadores están todos preparados para jugar a estos niveles. Si no, no hubieran llegado a la Euroliga. Un amateur no está preparado para jugar ante 10.000 espectadores. Su nivel de eficacia sería bajísimo. Si has llegado a estos niveles es porque has pasado una serie de filtros, una selección natural, y ellos tienen la capacidad mental de aguantar la presión. No todo el mundo puede jugar en la ACB y muchas veces no es un tema de talento o físico, sino un tema mental: salir a la pista y cuando te quedas solo hay que meterla.
No todo el mundo puede jugar en la ACB y muchas veces no es un tema de talento o físico, sino un tema mental
-¿Ha cambiado el trabajo de un fisioterapeuta deportivo en los últimos años? –
Ha cambiado muchísimo. Los medios que tenemos ahora, los conocimientos, la evidencia científica sobre lo que se hace y funciona, y lo que no funciona y debes dejar de hacer porque estás perdiendo el tiempo… La fisioterapia en los últimos 15 años ha pegado una explosión de investigación maravillosa. Hay muchísima gente que se dedica a investigar qué funciona y qué no, a nivel de terapia y de la maquinaria que utilizamos habitualmente, que se ha demostrado que pueden funcionar como efecto placebo o no valen para nada, y hemos utilizado durante muchos años. Por otro lado, Internet ha sido una ventana al conocimiento para todos nosotros. Puedo leer a gente que vive en Australia desde mi casa.
-¿Es el deporte de élite la locomotora de estos avances? ¿Hay medios que en otros ámbitos son impensables?
-Por supuesto, intentamos estar en la vanguardia. En Unicaja tenemos muchos medios, pero para disponer de medios que no están en la calle te tienes que ir a equipos como Barcelona o Real Madrid, que tienen el fútbol que los soporta económicamente, y pueden comprar ciertos medios. Hablamos de crioterapia de 180 grados bajo cero, o una máquina de Alter G (cinta de correr sin gravedad). Esa maquinaria no está a nuestro alcance, pero en muchas otras cosas nuestro club es pionero y está concienciado en mejorar e invertir en beneficio de los jugadores.
-¿Qué valor le da a la coordinación del fisioterapeuta con el preparador físico?
-Es básica. Nosotros somos un equipo. Realizamos los test en conjunto, valoramos a los jugadores en conjunto, hablamos y discutimos, y al final recomendamos conjuntamente entre las dos áreas las medidas más adecuadas.
-¿Cuál es su programa habitual de trabajo?
Todos los días hacemos el vendaje funcional. En el baloncesto el 80% de los jugadores se venda los tobillos para prevenir. Previamente al entrenamiento algunos jugadores vienen a prepararse, pero no es algo fijo, sino jugadores que necesitan algo porque han tenido una lesión previa o tienen alguna molestia, e intentamos que no pase a mayores. Después del entrenamiento tratamos a quien tiene una patología, o ha tenido una patología reciente, o una molestia…
En el baloncesto el 80% de los jugadores se venda los tobillos para prevenir
E-l trabajo con un equipo de élite, ¿estresa? ¿Qué diferencia hay con el trabajo de un fisioterapeuta fuera del deporte profesional?
-La diferencia básica creo que es que aquí tienes que estar disponible 24 horas, y tener una mentalidad fuerte de aguantar presión. Hablamos no de la presión sólo de querer recuperar a alguien lo antes posible, sino del entorno que rodea a un club de élite, interno y externo. Aquí hay 10.000 personas que están esperando que ese chico que se ha lesionado vuelva lo antes posible para ayudar al equipo, y tú mismo también lo quieres. Pero como creemos que lo hacemos lo mejor que se puede, no me siento estresado. Quizá alguna vez porque haya más trabajo de la cuenta, pero lo lógico. O cuando un caso concreto no lo puedes encauzar. Pero eso es raro, porque las lesiones no varían mucho.
Las lesiones que más afectan al jugador de baloncesto: dedos, rodilla y tobillo
Añadir comentario