Javier Hernández Bello (Bilbao, 1972) lleva más de veinte años ligado como preparador físico al baloncesto, un deporte en el que esta profesión adquiere una enorme importancia. La extensa carrera de Hernández Bello tiene su inicio en las categorías de formación de la Selección Española, allá por el año 1995. Posteriormente, desde 2000, fue el responsable físico del equipo de baloncesto de Valladolid de la ACB, un trabajo que compaginó con el de preparador físico en las categorías inferiores de la Selección Española.

Su excelente currículum se completa con un gran bagaje internacional. Primero, en la Selección de Senegal, con la que fue bronce en el Afrobasket 2017. Posiblemente, el culmen de su carrera lo ha alcanzado en junio de 2018, con la convocatoria para la Selección Española masculina de Baloncesto. Sin dejar de lado su trabajo en el ámbito privado (es readaptador deportivo y preparador físico en la Clínica Plenum de Valladolid), Javier tiene la función de preparar físicamente a los grandes nombres del baloncesto español. Con él charlamos sobre las labores de un preparador físico, el trabajo con los jugadores o cómo prevenir las lesiones en el baloncesto.

-salud+deporte: ¿Cuál es la función de un preparador físico en un equipo de baloncesto?

-Javier Hernández: La concepción del preparador físico ha cambiado radicalmente. Una de las principales funciones que tiene el preparador físico de un equipo profesional es que los jugadores no se lesionen, siempre buscando el máximo rendimiento de ellos. Trabajamos para buscar la mejor forma del jugador pero tomando el menor riesgo posible. En la Federación Española de Baloncesto tenemos bastante clara esta idea. Preferimos no poner nunca al jugador en riesgo para que no se lesione por haber exigido demasiado con las cargas.

-Hablamos entonces de un trabajo previo pero también después del encuentro.

-Actualmente, el área médica y de rendimiento están relacionadas entre sí. Aunque cada una tenga su función, tienen que estar conectadas. En el baloncesto de hoy es muy importante la figura de un médico que nos marque las pautas. Es muy importante la figura del fisioterapeuta y ahora se ha incluido la del readaptador deportivo. Para tener éxito, todos estos perfiles han de estar conectados entre sí y con el entrenador.

-¿Cómo sería el planning semanal de trabajo de un equipo profesional?

-Vamos a hablar, por ejemplo, de un equipo que compite cada fin de semana. La primera parte de la semana se dedica un día a recuperación, prestando especial atención a las cargas físicas pero a nivel de recuperación, no de volumen. Aquí tenemos que hablar con el cuerpo técnico para que ese día, el entrenamiento tenga las características que nosotros queramos. En el segundo y tercer entrenamiento, se mete un bloque condicional importante, tanto en nuestra parcela como en la técnico-táctica. Ya de cara al partido somos más específicos y nuestra función es hacer un buen tappering (período de tiempo que se destina a almacenar energía para una competición).

-El baloncesto es un deporte singular, ya que combina actividades intensas en cortos periodos de tiempo con la resistencia de disputar largos partidos. ¿Cómo trabajan los preparadores estos aspectos?

-A este tipo de entrenamiento se le conoce como concurrente, en los que se mezcla la fuerza y la resistencia. Lo más importante en el baloncesto es ser capaz de repetir esfuerzos máximos cortos durante el mayor número de veces. El entrenamiento debe ir encaminado a eso. Si trabajamos lento, es muy difícil que el cuerpo responda cuando le exijas esa capacidad explosiva. Así que todo nuestro esfuerzo va enfocado en ser capaz de resistir esos esfuerzos cortos de alta intensidad y de repetirlos con la menor pérdida de energía posible a lo largo del partido.

-Siguiendo con las particularidades del baloncesto, según la posición del jugador puede haber diferencias en el entrenamiento, ¿no?

-Ahí tenemos claro dos tipos de entrenamiento: el técnico-táctico, con las peculiaridades de cada jugador y el físico, que no es adaptado a la posición, más bien al jugador. De un modo u otro, el objetivo es el mismo: obtener el mayor rendimiento de cada jugador. Es evidente que hay diferencias en el trabajo de unos puestos a otros, especialmente en lo referente a la cancha o a la fuerza pero la base es la misma: ser capaz de repetir los esfuerzos cortos a máxima intensidad.

-Referente a la Selección Española de baloncesto, ¿cómo sería su trabajo?

-Nuestra principal misión como preparadores físicos de la Selección es una buena comunicación con los preparadores físicos de los otros clubes para saber qué están haciendo los jugadores, en qué momento físico están y si tienen algún problema. A partir de ahí es un trabajo de mantenimiento y de control de cargas.

-¿Se apoyan en alguna técnica de fisioterapia avanzada para tener listos físicamente a los jugadores?

Sí, trabajamos con presoterapia, diatermia o Game-ready, entre otras técnicas.

-¿Cómo es la preparación para adaptar a un jugador a los múltiples golpes y choques que se dan en un partido de baloncesto?

Hay que preparar al jugador para los contactos pero también para las aceleraciones y las frenadas. Es muy importante el trabajo técnico dentro de la preparación física, el trabajo de apoyo, recepciones e impulsos. Si nosotros somos capaces de que los jugadores reciban bien, caigan correctamente y sean estables, el trabajo de contacto es mucho más sencillo de aplicar y soportar. Lo vital es saber caer y frenar; y una vez que se sepa eso, poder acelerar.

-En este deporte, las lesiones más preocupantes son las de rodillas y los esguinces, ¿cómo las prevenienen?

-Otra de las funciones que tenemos los preparadores físicos es realizar unos tests para ver la cinemática de cada jugador. Así conocemos cómo cae y apoya. A partir de ahí, trabajamos sobre esas necesidades. Sabemos que la lesión de esguince por inversión es una de las más comunes y trabajamos muy bien cómo es el apoyo. También que la lesión de cruzado es muy frecuente, especialmente en el ámbito femenino. Así que tenemos que hacer hincapié en el trabajo para controlar el valgo cuando se cae, el trabajo de glúteo medio, de estabilización de la pelvis y no solo ser analíticos. Hay que trasladar todo ello a situaciones reales de juego para que a nivel de sistema nervioso central, el jugador sea capaz de hacerlo de manera autónoma y así aprenda a apoyar o a tener que rectificar una caída evitando una lesión.

Las lesiones que más afectan al jugador de baloncesto: dedos, rodilla y tobillo

-Dentro de este marco, ¿qué importancia tiene un buen calzado? Me refiero incluso a nivel amateur.

-Uno de mis principales anhelos es que todos los jugadores puedan tener una buena revisión con un médico, un podólogo y un posturólogo. Con estas revisiones exhaustivas, muchas de las lesiones amateurs se podrían reducir considerablemente. El tema del podólogo lo considero básico: que el jugador sepa qué apoyo y cómo apoyo; educarle y reeducarle cómo tiene que pisar. Si fuéramos capaces de controlar estas cosas, el índice de lesiones se reduciría considerablemente.

-Sobre la preparación física en etapas formativas, ¿qué nos podría decir?

-Es básica. Al final, en el baloncesto tenemos todas las habilidades motrices de manera combinada. Si tuviéramos un preparador físico que coordinara o guiara a los entrenadores en los calentamientos, todo iría mucho mejor, e incluso los propios entrenadores lo agradecerían. Pero claro, muchos clubes no se lo pueden permitir económicamente.

Mario Bárbara, fisioterapeuta de Unicaja Baloncesto: “Si un jugador está concentrado el porcentaje de lesiones es mínimo”

Antonio Alvarez Lovillo

Deportista ocasional y periodista permanente. Apasionado de estas dos temáticas, en todas sus vertientes. Me gusta contar historias y hazañas. Y en el deporte es donde más ocurren. Buscando siempre la noticia y el proporcionar información útil, ya sea en radio, televisión, prensa o digital.

Ver todos los artículos

2 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN