La fractura del metacarpiano es una de las lesiones más frecuentes de la mano. Por ejemplo, es relativamente común que los boxeadores se rompan alguno de estos huesos, y por eso a veces se denomina a esta lesión como la “fractura del boxeador”. Sin embargo, el último ejemplo lo tenemos en el baloncesto. Stephen Curry, la gran estrella de los Golden State Warriors y uno de los mejores jugadores de la NBA, se fracturó la mano en un partido contra Phoenix Suns jugado la semana pasada. Diagnóstico: fractura del metacarpiano.

Stephen Curry entró a canasta y cayó al suelo apoyando ambas manos para amortiguar la caída. Sin embargo, tuvo la mala suerte de que en su caída también desequilibró a Aaron Baynes, pívot de los Suns, que acabó cayendo sobre la mano izquierda de Curry. Baynes pesa 118 kilos.

El resultado es una rotura del segundo metacarpiano de la mano izquierda, que mantendrá a Curry al menos tres meses de baja. En salud+deporte hemos hablado con dos traumatólogos especialistas en miembro superior para conocer mejor cómo se trata una lesión como esta y cuáles son los tiempos de recuperación.

Conoce los huesos de la mano

Podemos dividir los huesos de la mano según la siguiente tipología:

  • Carpos, que son los ocho huesos unidos por ligamentos que dan forma a la muñeca.
  • Metacarpos, que son los cinco huesos de la base del dedo.
  • Falanges, cinco en cada mano, integradas cada una por tres huesos.

Curry se fracturó el segundo metacarpiano, es decir, el correspondiente al dedo índice de su mano izquierda. Aunque la rotura más frecuente es la del quinto metacarpiano (meñique), es una fractura relativamente habitual en un deporte como el baloncesto, como ya te en este artículo sobre las lesiones más comunes en el baloncesto.

Las lesiones que más afectan al jugador de baloncesto: dedos, rodilla y tobillo

No obstante, el doctor Juan José Gil, especialista de Clínicas Beiman en Cirugía Ortopédica y Traumatología y experto en patología del miembro superior y nervio periférico, advierte que un TAC puede detectar complicaciones añadidas que no se observan a simple vista, como por ejemplo una fractura de escafoides, que es uno de los ocho huesos del carpo.

Tipología de la fractura del metacarpiano

Las fracturas en personas sanas siempre están provocadas por algún tipo de traumatismo. Es decir, un golpe, una caída o una tracción a una intensidad superior a la que puede soportar el hueso.

Pues bien, la fractura de este hueso puede ser de dos tipos, tal y como explica el doctor Jerónimo de la Hoz:

  • Transversal, en la que la rotura se produce en un ángulo de 90 grados respecto al hueso. Es decir, en perpendicular al eje del hueso.
  • Oblicua, cuando la fractura es consecuencia de una fuerza de torsión y no sigue una dirección perpendicular al hueso.

Además, la fractura puede ser epifisaria (afectando a los extremos del hueso, llamados epífisis) o diafisaria, que afecta a la parte central. Es en los extremos, más gruesos, donde se encuentra la superficie articular, donde se insertan los tendones y ligamentos. Por eso, las fracturas epifisarias pueden ser también articulares o no articulares.

Las más complejas son las fracturas articulares, pero el doctor De la Hoz resalta que la más habitual es la fractura sea oblicua, y que en una caída el hueso se rompa por la diáfisis.

Tratamiento de la fractura del metacarpiano

A la hora de tratar una fractura del metacarpiano, puede optarse por una vía conservadora o por la intervención quirúrgica. Sólo un doctor especialista puede determinar cuál es el tratamiento adecuado, en función de dónde se haya producido la fractura o el tipo.

En el caso de fracturas estables o sin desplazamiento, la inmovilización, ya sea con guante o férula, puede ser suficiente. Generalmente, el paciente deberá llevar la férula por un plazo de unas tres semanas, en la que se deberá mantener una inmovilidad total para evitar la aparición de secuelas o la pérdida de movilidad.

Si se ha producido desplazamiento del hueso (cuyas partes han quedado desalineadas), es muy probable que se requiera tratamiento quirúrgico. En estos casos, la fractura puede ser oblicua o transversal:

  • Si es una fractura transversal, se coloca un clavo pequeño que, según resalta el doctor, se retira a las pocas semanas.
  • Si la fractura es oblicua se ponen unos tornillos con objeto de mantener la longitud. La razón es que un metacarpiano más corto tiene un nudillo raro y “se pierde un poco de fuerza”. “Tratándose de un jugador de baloncesto, ese metacarpiano hay que dejarlo anatómico, recuperar las relaciones completas de los fragmentos y recuperar también las relaciones de toda la anotomía de la mano”, ilustra el doctor De la Hoz.

En todo caso, cuando se rompe el metacarpiano, lo normal es que la fractura sea “oblicua desplazada”. “Eso requiere intervención quirúrgica, bien abierta o bien percutánea“, añade el especialista. Este fue el caso de Stephen Curry.

En caso de que sea transversal, la necesidad o no de operar la marca el desplazamiento y si los fragmentos están desalineados como consecuencia de la fractura. Si es una fractura simple, sin gran desplazamiento y sin cambio de ángulos (de modo que no haya acortamiento), no será necesario intervenir.

Fractura de metacarpiano: recuperación

Una fractura de metacarpiano tarda unas seis semanas en “consolidarse”, que es la denominación técnica que se da a la recuperación de la unión ósea. De esta forma, primero se produce una fase de tumefacción, después un hematoma, a continuación se produce un proceso de granulación que deriva en un callo cuando se deposita el calcio que va resultar, finalmente, en una consolidación ósea. Esto es, en un hueso nuevamente funcional y capaz de sostener tensión. En estas seis semanas la zona deberá estar inmovilizada, generalmente con una férula.

A continuación, se realizará un trabajo multidisciplinar de recuperación, en el que el trabajo del fisioterapeuta es esencial. “No deben quedar secuelas, y lo normal es que quede muy bien, porque son huesos bastante accesibles”, concluye el doctor.

Néstor Cenizo

Periodista. Trabajó en las secciones de Política y Deportes de El País, y, desde hace tres años, forma parte del equipo de eldiario.es.

Ver todos los artículos

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN