Las imágenes de los futbolistas de la selección de Rusia oliéndose extrañamente los dedos se viralizaron poco después del partido de octavos de final del Mundial de Rusia contra la selección española. Rápidamente se sugirió la posibilidad de que estuviesen llevando a cabo una práctica conocida pero poco común: inhalar amoniaco. Después se comprobó que varios futbolistas aspiraban de un pequeño algodón blanco antes de entrar al terreno de juego o incluso ya sobre el césped, y el preparador físico de Rusia, el almeriense Paulino Granero, confirmó que algunos futbolistas rusos inhalaron amoniaco antes de jugar.

La explicación de Granero es que el amoniaco no es una sustancia dopante ni mejora el rendimiento. “Es un invento propio de un imbécil. El amoniaco no está dentro de la lista de sustancias prohibidas, y no está demostrado que inhalarlo mejore el rendimiento. Incluso sería al contrario, inhalar amoniaco podría empeorarlo”, respondió a Marca. Esta respuesta abre más dudas. Si admite que ocurrió, ¿cuál es el “invento”? El amoniaco, ¿mejora o empeora el rendimiento? Si puede empeorar el rendimiento, ¿por qué consintió que sus futbolistas lo inhalaran?

El carbonato amónico, principio activo del amoniaco, provoca irritación al entrar en contacto con las mucosas nasales y las membranas pulmonares, y esto a su vez estimula la respiración alterando sus parámetros habituales.

De la primera afirmación no hay dudas. El amoniaco no es una sustancia dopante. Por eso en la web se encuentran la venta ampollas de sales de amoniaco para uso deportivo. Más discutible es si mejora el rendimiento o no. El carbonato amónico, principio activo del amoniaco, provoca irritación al entrar en contacto con las mucosas nasales y las membranas pulmonares, y esto a su vez estimula la respiración alterando sus parámetros habituales.

Ésta es la mejor forma de respirar para mejorar tu rendimiento deportivo

Según declaró el doctor Mike T. Nelson, fisiólogo del ejercicio y miembro del Colegio Norteamericano del Deporte, en este reportaje, “la respiración está vinculada estrechamente al ritmo cardiaco. Si monitoreas la frecuencia cardiaca de alguien que empieza a respirar más rápido, aunque este sentado, verás que empieza a subir. El cuerpo piensa ‘estoy respirando más rápido, debo trabajar más duro, necesitamos incrementar la frecuencia cardiaca para regular el oxígeno y expulsar el CO2′”.

Como consecuencia, se produciría una mejora en las capacidades de concentración y reacción. Quien inhala amoniaco estaría más alerta. Cuando esto ocurre, el sistema nervioso simpático, que controla la respuesta ante situaciones de estrés o alarma, se activa. Esto tiene como consecuencia un ligero incremento en la fuerza, a costa de perder precisión, según el doctor Nelson, y sería la razón por la que los levantadores de pesas usan frecuentemente las sales.

Sin embargo, no hemos encontrado estudios que corroboren esto, de modo que también podría tratarse de un efecto placebo. “El hecho de que las sales incrementen la alerta o mejoren los tiempos de reacción o tengan cualquier otro efecto positivo beneficioso no se ha probado científicamente“, dice esta investigación.

¿Es malo inhalar amoniaco para un deportista?

En el caso del amoniaco de uso casero, el principio activo está diluido en agua en las concentraciones adecuadas para servir, obviamente, al uso para el que está pensado: la limpieza. En el caso de las sales, es una solución de amoniaco en alcohol y agua diseñado para inhalar amoniaco. Según el artículo que acabamos de citar, su uso ya lo refiere Plinio (no aclara si El Joven o el Viejo, romano en cualquier caso), aunque son los alquimistas del siglo XIII los que perfilan su uso.

El amoniaco es tóxico, y por tanto su inhalación en una dosis suficiente o por tiempo prolongado puede ser muy perjudicial. Hace apenas dos días, una mujer falleció en Madrid por una cardiorrespiratoria, producida como consecuencia de una intoxicación de una mezcla que contenía amoniaco y lejía. Pero en el caso de las sales, preparadas para su inhalación, no hay constancia de su efecto perjudicial. Estos preparados suelen aconsejar que la cápsula o la solución se mantenga a entre 10 y 15 centímetros de la nariz, probablemente con la finalidad de evitar efectos irritativos.

El amoniaco es tóxico, y por tanto su inhalación en una dosis suficiente o por tiempo prolongado puede ser muy perjudicial.

Pese a todo, el doctor Nelson dice en el reportaje citado que no ve una buena idea inhalar amoniaco. Aunque no se haya probado científicamente los posibles perjuicios, tampoco se ha probado que sea seguro, y menos para deportistas jóvenes. “Incluso aunque asumamos que son seguras, la respuesta que obtienes es tal aumento de la excitación (más aún en el caso de niños) que parece una receta para que quien las tome se autolesione”.

Menos recomendado aún está un uso tradicional y común en el boxeo de épocas pasadas, hoy prohibido: el amoniaco se usaba para recuperar la conciencia cuando un boxeador quedaba grogui. Esto puede enmascarar daños cerebrales severos, como advierte esta investigación.

Más allá de sus posibles efectos perniciosos, puede que el amoniaco mejore la fuerza y la potencia, pero esto ocurriría a costa de perder precisión y claridad mental, necesaria para la toma de decisiones en partidos de alto nivel. Los jugadores rusos recorrieron 146 kilómetros en total en su partido antes España, más que ninguna otra selección en cualquier otro encuentro. Llegados los octavos, Rusia era también el equipo con más distancia recorrida: 480 kilómetros en total. Rusia corrió mucho, pero quedó eliminada cuando llegó el momento de la precisión: en una tanda de penaltis.

Por qué los deportistas de élite sufren más asma que el resto de la población

Néstor Cenizo

Periodista. Trabajó en las secciones de Política y Deportes de El País, y, desde hace tres años, forma parte del equipo de eldiario.es.

Ver todos los artículos

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN