El ejercicio físico, como fundamento de unos hábitos de vida saludables, es un buen aliado para mitigar los síntomas de la migraña, enfermedad neurológica que provoca un dolor muy intenso de cabeza y que puede llegar a inhabilitar a las personas que la padecen. Según constatan diversas investigaciones y revisiones científicas sobre deporte y migraña, el ejercicio puede tener una eficacia determinante en el control de los síntomas, en variables como su intensidad, su frecuencia y su duración. En algunos casos, su eficacia puede llegar a ser similar a la de los medicamentos.

Hablar de migraña es abordar de un tema serio. Es un dolencia que afecta a más de 3,5 millones de personas en España y responde a muy diversas causas de carácter genético, biológico, ambiental y psicológico. Es episódica cuando aparece entre 1 y 9 días al mes y se torna crónica cuando lo hace durante más de 15 días en ese mismo periodo.

La migraña suele aparecer en la pubertad y afecta principalmente al grupo de edad comprendido entre los 35 y los 45 años. Aunque cuando se padece un ataque de migraña el paciente queda inhabilitado para la práctica de actividad física, el deporte puede ser un valioso aliado para evitar la aparición de estos episodios, tal y como demuestran los estudios que abordamos en este artículo.

El ejercicio como protección frente a la migraña

El primero de ellos, publicado en la revista Pain Medicina en 2014, contó con la participación de especialistas del Hospital Universitario La Paz de Madrid y de su instituto de investigación sanitaria, IdiPAZ. Este informe consistió en una revisión de los estudios clínicos relacionados con la efectividad de la educación sanitaria en los pacientes en edad adulta con migraña (ver informe completo).

Según sus conclusiones, un pilar fundamental del comportamiento de estos pacientes pasa por introducir el ejercicio físico en sus rutinas. “El ejercicio genera una serie de sustancias analgésicas que provienen del sistema nervioso central y que ayudan a suavizar cualquier dolor del organismo”, como las cefaléas o dolores de cabeza.

Deporte y migraña: tan eficaz como la medicación

Una investigación específica sobre la relación entre ejercicio físico y prevención de la migraña fue la publicada en 2011 por especialistas de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), que subrayó el valor de la actividad física como una alternativa profiláctica de esta patología a las técnicas de relajación y al uso de medicamentos.

El estudio, bajo el título ‘Exercise as migraine prophylaxis: A randomized study using relaxation and topiramate as controls’, se realizó seleccionando la reducción en la frecuencia media de los ataques de migraña como principal variable. Los investigadores distribuyeron a 91 pacientes en tres grupos: uno realizaría ejercicio; otro, sesiones de relajación; y el tercero tomaría medicamentos.

El programa de ejercicio físico incluido en el estudio incluyó entrenamientos de bicicleta estática, con quince minutos de precalentamiento, veinte de sesión y cinco de recuperación. En resumen, cuarenta minutos de actividad a realizar tres veces por semana.

Las sesiones de relajación consistían en una serie de seis ejercicios de entre cinco y veinte minutos a realizar todos los días de la semana, con el seguimiento de un terapeuta. Por su parte, los pacientes que tomaban topiramato (fármaco habitual en el tratamiento contra la migraña) fueron aumentando su dosis en 25 mg cada semana hasta llegar a los 200 mg en un día.

El cambio en el número de ataques de migraña durante el último mes de tratamiento en comparación con la línea estándar mostró una reducción media de ataques de migraña de 0,93 en el grupo de ejercicio, 0,83 en el grupo de relajación y 0,97 en el grupo de topiramato. O lo que es lo mismo, no se observaron diferencias muy significativas entre los tres grupos.

Los interesante de estos resultados es que el ejercicio se erige como una opción de tratamiento no farmacológico para la migraña.

Deporte y migraña: bienestar y prevención

Hay que remarcar que los pacientes con migraña son menos activos físicamente que la población general. En contraposición, el ejercicio tiene efectos positivos en términos de bienestar general y prevención de la enfermedad.

El estudio duró un total de tres meses, durante los cuales se evaluó el estado de migraña, la calidad de vida, la capacidad aeróbica y el nivel de actividad física de los pacientes antes, durante y después de su tratamiento. Las sesiones de seguimiento se llevaron a cabo después de tres y seis meses. Tras este periodo, los investigadores destacaron además que la captación máxima de oxígeno mejoró significativamente en el grupo de pacientes que realizaba ejercicio.

Deporte y migraña: entrenamientos de alta intensidad

Profundizando en los tipos de ejercicios, un reciente estudio liderado por investigadores de la Universidad de Basilea (Suiza) estimó que el ejercicio continuo moderado y el entrenamiento con intervalos de alta intensidad(HIIT) se relacionan de forma directa con la reducción de los días de migraña. Dentro de estos dos modalidades deportivas, el entrenamiento de alta intensidad tuvo los efectos más positivos.

La investigación se centró en medir los días con migraña, la condición física y la rigidez arterial de los pacientes, factor éste relacionado con la existencia de esta patología. Los investigadores seleccionaron a 48 pacientes con migraña para participar en un régimen de entrenamiento de 12 semanas.

Se dividieron en tres grupos con tres programas: entrenamiento interválico de alta intensidad, ejercicio continuo moderado y sin ejercicio. El entrenamiento interválico de alta intensidad consistió en cuatro series de carrera a intervalos de 4 minutos al 95% de la frecuencia cardíaca máxima del individuo, seguidas de 3 minutos al 75% de la frecuencia cardíaca máxima. El ejercicio continuo moderado incluyó 45 minutos al 70% al 75% de la frecuencia cardíaca máxima del individuo.

Los resultados determinaron que el entrenamiento en intervalos fue capaz de reducir la rigidez arterial, relacionada con los episodios de migraña, mientras que ambos programas de ejercicios lograron disminuir los días de migraña y, por supuesto, mejorar la condición física del individuo.

El propio estudio indica que los entrenamientos de alta intensidad deben considerarse como una estrategia complementaria para el tratamiento y la prevención de la migraña.

La clave, en el óxido nítrico

El óxido nítrico (NO) es un compuesto muy importante para la fisiología de nuestro organismo debido a la gran cantidad de funciones que cumple. Es el vasodilatador endógeno más importante. Y es justo aquí donde puede estar la clave del beneficio del ejercicio (en especial el de alta intensidad) sobre la prevalencia de esta patología.

Los investigadores concluyeron que las variaciones de la rigidez arterial inducidas se pueden atribuir en gran parte a una mayor disponibilidad de óxido nítrico. El esfuerzo que sufre el cuerpo humano durante el ejercicio produce NO, lo que lleva a la relajación de las células del músculo liso vascular, a la vasodilatación arterial y a una disminución de la resistencia vascular. Se ha sugerido que la regulación del tono vascular está alterada en las personas con migraña y que el NO puede ser un factor crucial en revertir esa situación.

Los resultados de esta investigación sugieren que las intensidades más altas aplicadas en intervalos obligan a adaptaciones vasculares más fuertes y por consiguiente, derivan en la reducción en la frecuencia de los ataques de migraña.

Antes de entrenar, ¿un ibuprofeno?

Antonio Alvarez Lovillo

Deportista ocasional y periodista permanente. Apasionado de estas dos temáticas, en todas sus vertientes. Me gusta contar historias y hazañas. Y en el deporte es donde más ocurren. Buscando siempre la noticia y el proporcionar información útil, ya sea en radio, televisión, prensa o digital.

Ver todos los artículos

2 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Que hacer si a mitad de caminata empieza la migraña con luz intensa en ambos ojos. Hago ejercicio regularmente y tengo 73 años. Que me recomiendan. Gracias

  • Pero hacían ejercicio durante una migraña? O eran pacientes que sufrían migrañas en general y no necesariamente hacían ejercicio con el dolor de cabeza a cuestas? No queda claro.

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN