Pablo Dapena (Pontevedra, 1988) se ha convertido por méritos propios en uno de los referentes del triatlón español. Su reciente medalla de plata en el Campeonato del Mundo de triatlón de larga distancia es el mejor ejemplo de ello. Dapena ha sido, también en la larga distancia, campeón del mundo (2018), de España (2017) y subcampeón de Europa (2018). A pesar de estos méritos, su especialidad en el triatlón es la media distancia (ligeramente superior en kilometraje a la olímpica). En esta modalidad consiguió en 2018 ser el primer clasificado (junto a Sebastian Kienle) del ranking Challenge Family, una especie de campeonato mundial compuesto de carreras individuales por todos los continentes.

Sorprendentemente, Pablo Dapena comenzó de manera tardía en el triatlón. De pequeño practicó mucha natación pero no fue hasta pasada la veintena cuando se inició en este deporte. Poco a poco, ha ido quemando etapas y subiendo de nivel hasta llegar a la élite.

salud+deporte: ¿Cómo combina los entrenamientos de diferentes deportes en el triatlón como son la natación, el ciclismo y el running?
Pablo Dapena: La manera de combinar los entrenos varía con cada entrenador. Todavía no existe un método exacto. Al final, el triatlón es un deporte nuevo y no sabes cuál es el mejor método de combinar los entrenamientos ya que no está estudiado a gran escala y de forma científica como ocurre con otros deportes como la natación, por ejemplo. En mi caso, casi siempre hacemos diariamente las tres disciplinas salvo algún día que descansamos.

-Si nos dejamos guiar por los resultados, ha pasado con éxito de la distancia olímpica y la media a la larga distancia. ¿Cómo lo ha conseguido?
-Eso depende de cada persona. Hay algunos deportistas que se adaptan mejor a la media, otros a la larga y otros que de la corta a la media no se habitúan ya sea porque son muy explosivos, porque no les guste la media, porque no sean grandes ciclistas… A mí la corta es lo que peor se me daba porque no era explosivo. La media se me adapta bien pero es cierto que la larga distancia y el Ironman se me queda un poco grande todavía… Respondiendo a la pregunta, hay que ir poco a poco y paso a paso para ir subiendo de kilometraje.

-Uno de los retos más difíciles para cualquier deportista es mantener un buen nivel físico durante todo el año. En el triatlón, el pico de forma se debe conservar para lograr buenos resultados durante varios meses. ¿Cuál es la clave para conseguirlo?
-También depende de las características de cada persona y de todos los entrenamientos que haces. En invierno nos dedicamos a hacer una buena base ya que, al final, el triatlón es un deporte de verano y tenemos que estar compitiendo casi cada dos semanas. Consiguiendo una buena base en invierno podemos ‘sobrevivir’ toda la temporada aportando algún toque de calidad entre competiciones.

El descanso de los triatletas

-El descanso siempre se ha indicado como una de las partes más importantes del entrenamiento. Teniendo en cuenta que los entrenos en el triatlón son muy largos y las competiciones muy frecuentes, ¿Cuándo realizan ese descanso los triatletas?
-Nosotros, cuando no estamos entrenando, que es la mayor parte del día, tratamos de descansar. Sí que al final de temporada tratamos de parar cuatro semanas para desconectar un poco y luego volver a empezar ya con calma. En ese período ponemos el énfasis en el fortalecimiento y dejamos un poco de lado el entrenamiento, que para eso ya está el resto del año.

-¿Y la recuperación tras la competición?
-En mi caso es fácil: tomándome el día libre. Ya luego comenzamos progresivamente el entrenamiento.

Buscando la perfección

-Con el paso del tiempo ha logrado reducir sus lesiones. ¿Cuál ha sido su secreto?
-Cuando empiezo a entrenar en noviembre, diciembre y enero, paso muchas horas en el gimnasio y me centro en el fortalecimiento de músculos y en la prevención. He encontrado ese método, que a mí me va bien, pero no quiere decir que sea el único. Cada persona es un mundo, por lo que hay que individualizar el entrenamiento y buscar la mejor manera de que el deportista mejore, progrese y no se lesione.

-Relacionado con lograr el máximo rendimiento físico, usted es una persona que padece asma. ¿Le limita a la hora de realizar ejercicio físico?
-A no ser que me meta en una casa llena de polvo, mis problemas de asma no aparecen. Normalmente no tengo problemas de asma en mi día a día así que el entrenamiento que realizo, en este caso, nunca lo altero por el asma.

-Es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte… ¿Le ha ayudado su formación académica a la práctica del triatlón?
-Siempre coges cosas que has visto en la universidad. Es un deporte nuevo que no se ha estudiado lo suficiente pero, a nivel general, sí puedes incorporar cosas que has aprendido. Aun así, hay muchas cosas que mejorar, que aprender de este deporte y que estudiar…

-¿Qué consejos le daría a una persona que quiera iniciarse en este deporte?
-Lo primero, como con cualquier deporte en el que se inicie, que lo disfrute, que no hay que hacerlo por obligación. En el triatlón, por supuesto, también es así. Después, que no se vuelva loco y quiera ser profesional de la noche a la mañana, ni buscar tiempos ni querer parecerse a alguien. Y es que va a mejorar los tiempos rápidamente porque la mejora de no hacer nada a empezar a practicarlo es exponencial. Así que repito, que no se vuelvan locos cuando esto ocurra.

-Una de las cosas que deben tener en cuenta estas personas novatas en el triatlón es su dureza, ¿no?
-Sí. Al ser de los más duros, es muy fácil caer en el sobreentrenamiento. Hay que llevarlo con mucho cuidado. Si se puede, que sea un profesional el que coordine el entrenamiento. Y especialmente reincidir en la idea de no caer en el sobreentrenamiento, ni querer meter más horas porque no vas a ser mejor. Al final, el ‘más es más’ nunca acaba funcionando.

Antonio Alvarez Lovillo

Deportista ocasional y periodista permanente. Apasionado de estas dos temáticas, en todas sus vertientes. Me gusta contar historias y hazañas. Y en el deporte es donde más ocurren. Buscando siempre la noticia y el proporcionar información útil, ya sea en radio, televisión, prensa o digital.

Ver todos los artículos

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN