Igor Bellido (Sevilla, 2002) está llamado a ser uno de los referentes del triatlón español en unos años. Sus resultados avalan esta afirmación: sexto en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, tercero en los relevos mixtos de este mismo evento, primero en el Campeonato de Europa de la Juventud 2019 por relevos mixtos y, especialmente, dos grandes éxitos: Campeón del Mundo de Triatlón en Edad Escolar 2019 y Campeón de Europa Youth 2019.

A pesar de todos estos logros, el joven triatleta de 16 años no le obsesiona ser el próximo Javier Gómez Noya, su referente deportivo. Más bien, prefiere ir paso a paso, como le han inculcado sus más cercanos, sus padres y su entrenador. Lo único que tiene claro (y para lo que entrena) es que quiere competir en unos Juegos Olímpicos. No obstante, no renunciará para ello a los estudios. Con Igor charlamos sobre cómo es la vida de un joven y exitoso deportista que ama lo que hace.

—salud+deporte: ¿Cuándo y cómo comenzó en el triatlón?

—Igor Bellido: Llevo algo más de cinco años practicando triatlón. Yo empecé jugando al fútbol y luego me pasé a la natación porque me detectaron una escoliosis lumbar y al jugar como defensa no me podía tirar al suelo. Por ello, el doctor me recomendó la natación. Pero la verdad es que no me gustaba mucho nadar, me aburría… Pero mi padre me apuntó una vez al triatlón Villa de Herrera y me gustó.

¿Cuál es su triatleta preferido?

—Sin duda alguna, Javier Gómez Noya.

—¿Y lo que más le gusta de este deporte?

—El ambiente. En ningún otro deporte hay este ambiente. Esto es lo que más me llena pero también otras cosas como conocer a mi entrenador, Samer Alí-Saad Guardia (extriatleta profesional), con el que llevo cuatro años en el Club Triatlón Isbilya – Sloppy Joe’s.

¿Qué es lo que le aporta, en general, el deporte?

—Me despeja. Cuando llevo una tarde muy intensa de estudio estoy deseando que llegue el momento del entrenamiento para despejarme, pensar en otras cosas y en mis objetivos del triatlón.

—¿Y algún aspecto negativo? Siendo tan joven hará muchos sacrificios…

—Negativo, negativo no… Si yo sigo haciendo triatlón es porque me gusta todo lo que tiene ver con él. Pero sí es cierto que hay cosas que me gustaría realizar más a menudo si no estuviese con el triatlón como salir con mis amigos, comer ciertas comidas…

—Pero supongo que los momentos felices compensan todos esos sacrificios y esfuerzos, ¿no?

—Muchísimo.

Entrenamiento y recuperación

—¿Cómo es un día de Igor cuando tiene que entrenar?

—Me levanto a las siete de la mañana para ir a clase y termino sobre las dos y media o tres. Si tengo entrenamiento de bici, salgo en torno a las cuatro y media y practico unas dos horas. Luego llego a mi casa, estudio, meriendo y voy a entrenar a las ocho a natación. El día que tengo carrera no hago ni bicicleta ni natación. Normalmente nado seis días a la semana, corro cinco días, cuatro o tres, dependiendo del momento de la temporada, y con la bicicleta similar.

—¿Cómo cuida la alimentación un joven triatleta de 16 años?

—Por el momento nada en especial. Me la controla mi padre aunque es cierto que soy consciente de lo que tengo que comer para obtener buenos resultados.

—¿Tiene algún secreto en las carreras para soportar los niveles de exigencia del triatlón?

—En el último Campeonato de Europa, pienso en la carrera y no sé cómo pude aguantar tanto sufrimiento. Mi entrenador, supongo, que a la hora de los entrenos me ayuda a reforzar ese umbral de sufrimiento. Me han enseñado que hay tres pilares en el triatlón: genética, mente y constancia. Si uno falla, no se consiguen los resultados.

—En ocasiones, a los deportistas jóvenes se les inculca la idea de que hay que entrenar constantemente para ser el mejor, lo que lleva a que se descuide el descanso. ¿Qué opina sobre ello?

—Yo descanso todas las tardes, con una buena siesta, por ejemplo. Al hacer natación por la tarde-noche, llego a casa muy tarde y me suelo acostar en torno a las doce. Para compensar eso necesito una siesta. ¡Y cuando no la hago se me nota en el rendimiento!

—En el triatlón profesional hay otros aspectos muy importantes como la biomecánica o la fisioterapia, ¿conoce sus beneficios un deportista tan joven?

—Sí. De hecho tengo realizados estudios de biomecánica de bicicleta y de carrera a pie. La biomecánica en el ciclismo es clave. La fisioterapia también es muy importante, tanto para la puesta a punto para la competición como durante las fases de carga. Acabo de hacerme un masaje porque llevo muchas semanas de carga, de carrera a pie, bicicleta y natación, y si no te descargas con un fisioterapeuta, puedes sufrir una lesión.

Competición y lesiones

Su último gran éxito ha sido en el Campeonato Europeo de la Juventud, a finales de junio, ¿cómo se siente?

—Todavía no me lo creo. Yo sabía que el portugués Alexander Motez y el austríaco Jan Eder iban con mucho nivel. Además, en el año anterior, en el Campeonato de Europa en Grecia, quedaron en una posición mucho mejor que la mía porque obtuvieron medalla y yo fui décimo. Fue un logro que aún me cuesta creer.

—¿Qué considera que debe tener un buen triatleta?

—Constancia. Si no tienes constancia en este deporte te costará llegar lejos. Muchas veces, mis amigos me dicen que deje de entrenar tanto porque siempre que me avisan para quedar estoy corriendo, nadando o con la bicicleta. No es lo mismo hacer tres deportes que solo uno. 

—Y de los tres, ¿cuál es su preferido?

—El ciclismo.

—¿Ha sufrido alguna lesión durante su corta carrera?

-Ahora mismo estoy tocado del tendón rotuliano de la pierna izquierda… Pero más grave fue hace unos años cuando tuve una caída de bicicleta y sufrí un edema óseo en la pierna izquierda.

—¿Cómo fue la recuperación?

—Me aplicaron magnetoterapia principalmente. Estuve seis meses con la recuperación pero incluso me benefició, por decirlo de algún modo. Si no hubiese tenido la lesión, el nivel de natación que tendría ahora mismo no sería el mismo. En esos seis meses metí mucha carga de natación porque la lesión no me impedía nadar.

El futuro en el triatlón

—¿Qué le pasa por la cabeza cuando le dicen que es el futuro del triatlón español?

—Tranquilidad. Todo tiene que ir con trabajo. Tengo 16 años para 17. El futuro nunca se sabe. Quizás me pueda cansar del triatlón, no tenga buenos resultados, salen triatletas más buenos que yo… Lo que pienso es que no se me suba a la cabeza, que es lo primordial y seguir trabajando para obtener mejores resultados. Mis padres y mi entrenador me han inculcado mucho todo ello.

—¿Cuáles son sus objetivos a corto plazo?

—En septiembre tengo una prueba de la Copa de Europa junior en Zagreb, Croacia.

—¿Y a largo plazo? ¿Algún sueño en especial?

—Como todos los deportistas, mi sueño es competir en unos Juegos Olímpicos.

—¿Hay alguna carrera o prueba que le llame especialmente la atención?

—Un Ironman, por tener una experiencia nueva.

—¿Qué consejos le daría a la gente que empieza o compita en triatlones?

—Que disfrute de este deporte, que es increíble y hay muy pocos así.

La vida más allá del triatlón

—¿Cómo compagina Igor los estudios con la práctica del triatlón?

—Se pueden hacer ambas cosas con organización. Si te organizas, todo lo llevas para adelante. Recientemente acabé primero de bachillerato con buenas notas.

—A largo plazo, ¿se ve estudiando una carrera?

—Me gustaría centrarme en el triatlón pero mis padres me conciencian mucho de que los estudios son muy importantes, así que quiero hacer magisterio.

Antonio Alvarez Lovillo

Deportista ocasional y periodista permanente. Apasionado de estas dos temáticas, en todas sus vertientes. Me gusta contar historias y hazañas. Y en el deporte es donde más ocurren. Buscando siempre la noticia y el proporcionar información útil, ya sea en radio, televisión, prensa o digital.

Ver todos los artículos

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN