Diversos especialistas e investigadores en oncología han insistido durante una de las ponencias de las Jornadas Nacionales de la Sociedad Andaluza de Medicina del Deporte (SAMEDE), que se han celebrado en la Universidad de Almería, que la actividad física es fundamental antes, durante y después del tratamiento del cáncer. Lo han hecho en la jornada previa a la celebración del Día Internacional del Cáncer de Mama, dedicado a la sensibilización sobre esta enfermedad.
“Hay estudios que han demostrado que si se practica ejercicio en el día previo a una sesión de quimioterapia se mejora la eficacia del tratamiento”, ha revelado el catedrático de la Universidad de Granada Manuel Arroyo. Otros beneficios son la reducción de los efectos secundarios, de la fatiga y la disminución de las sesiones de quimioterapia o radioterapia, entre muchos otros.
Pero la actividad física no solo es necesaria cuando se padece esta enfermedad. Numerosos organismos aconsejan la práctica de ejercicio físico como medida preventiva para no padecer cáncer. Si se ha superado, también es muy importante como ha recordado la jefa del servicio de Oncología del Hospital Universitario Torrecárdenas, Liliana Canosa: “El ejercicio físico reduce y ralentiza la recurrencia del cáncer, mejora la calidad de vida y restaura el tono físico al nivel previo al diagnóstico.
El ejercicio físico en trasplantados de médula ósea
De manera específica, una de las ponencias de las Jornadas se ha centrado en la relación entre el trasplante de médula ósea y el deporte. La charla ha corrido a cargo del médico especialista en medicina del deporte, Sergio Fernández Paneque. El especialista ha explicado que hay mejor pronóstico postrasplante de médula ósea en pacientes con buen estado físico. Además, ha indicado que este tipo de pacientes han obtenido diversos beneficios tras la realización de actividad física, con indiferencia del nivel de intensidad.
Por último, Francisco J. Ráez, padre del deportista juvenil e icono de la lucha contra la leucemia Pablo Ráez, ha contado la experiencia de su hijo. Ráez ha señalado que uno de los principales peligros del cáncer “es el miedo, y el deporte permite y sirve para liberarse de ese miedo”. Además, ha detallado la importancia que tuvo el ejercicio físico mientras que Pablo estuvo enfermo.
Asociación Deporte y Trasplante España
Previamente, el presidente de la Asociación Deporte y Trasplante España, José Luis Maury, participó en la conferencia inaugural ‘Límites razonables entre competición y evitar complicar enfermedad’. Maury presentó esta organización cuyos objetivos son la difusión de los beneficios de la actividad física en personas trasplantadas y el fomento de la donación de órganos.
En personas trasplantadas, la actividad física ayuda eliminando las toxinas de los medicamentos e inmunodepresores que se tienen que tomar. También a nivel mental, aspecto que se tiende a olvidar. Maury ha recordado que hay ciertas limitaciones en este tipo de deportistas, especialmente por la medicación, de ahí que adquiera mayor importancia el deporte.
Para concluir, el presidente de la asociación ha anunciado que en 2020 se celebrará en Málaga por primera vez el Día Mundial del Deportista Trasplantado, una iniciativa que se une a otras ya puestas en marcha desde la organización como los campeonatos de trasplantados.
En la primera de las sesiones de estas jornadas de SAMEDE, expertos han coincidido en que no hay ningún fármaco que pueda ofrecer tantos beneficios a las personas con enfermedades reumáticas, específicamente artritis reumatoidea, el síndrome de Sjögren o el lupus sistémico, como el ejercicio físico, y también han abordado la relación entre ejercicio físico y patologías cardiacas.
Jornadas SAMEDE: Los problemas cardiacos no obligan a abandonar el ejercicio físico
Añadir comentario