El tenista español Nicola Kuhn se retiró de su último partido dejando una imagen impactante. Roto de dolor, sin apenas poder moverse y llevado casi en volandas por dos personas que tuvieron que sacarlo de la pista. Había tenido ocho bolas de partido frente a Mischa Zverev, que finalmente no aprovechó porque se quedó bloqueado. Sus músculos no respondían y acabó desplomándose sobre el suelo, presa de los calambres. ¿Qué provocó este colapso y qué podemos hacer para evitarlo? Lo abordaremos en este artículo.
Nicola Kuhn, 255 del mundo en el ranking ATP, disputaba su partido de primera ronda del Masters 1000 de Miami cuando se desplomó. Había ganado 6-4 el primer set, y tuvo ocho oportunidades para cerrar el partido en el segundo set. “Dejé todo en pista. El cumpleaños no fue como deseaba, pero muy agradecido por todo el apoyo recibido”, escribió en Twitter después del partido. Ese día celebraba su 19º cumpleaños.
Las imágenes son impactantes, porque se observa a Kuhn completamente inmóvil en el suelo, llorando desconsolado. Marco Aurelio Toral, fisioterapeuta de Clínicas Beiman, explica que la primera reacción al observar su desplome es pensar que pueda haber sufrido un problema cardiaco. Sin embargo, el lenguaje corporal de todo el punto delata hasta qué punto su musculatura está sometida a la tensión que termina por bloquearlo. “Está rígido al sacar, sube mucho el hombro, y se le observa muy tenso cuando está botando la bola. Además, se ven las piernas muy estiradas, y no tiene posición de flexión”.
Kuhn sufrió unos calambres de una intensidad muy alta. Un calambre es una repentina contracción muscular que puede producir un dolor insoportable. Son habituales los calambres en el gemelo y en el muslo.
¿Qué factores pudieron influir en los calambres de Kuhn?
Según Toral, el desplome pudo obedecer a una combinación de diversas causas:
- Las condiciones ambientales de Miami, en Florida, una ubicación muy húmeda.
- La posible falta de electrolitos. Los calambres suelen producirse como resultado de una baja concentración electrolitos, que se pierden en el sudor junto a otros minerales. La falta de electrolitos altera la función muscular, al interrumpir el normal funcionamiento del sistema nervioso.
- La deshidratación: otra causa genérica de los calambres es la baja hidratación, que dificulta el transporte de los minerales, a través de los cuales el cerebro envía los impulsos eléctricos que las células musculares transforman en movimiento. La deshidratación dificulta el transporte, lo que puede producir los espasmos musculares.
- La tensión mental al observar que el partido, que estuvo muy cerca de ganar, se le podía escapar.
- El cansancio: un músculo fatigado reacciona peor y está más expuesto al calambre.
De todos estos factores, Toral incide en el psicológico. Kuhn es una firme promesa del tenis español. El 20 de marzo en Miami, Kuhn estaba cerca de vencer a un tenista muy por encima de él en el ranking ATP, y de repente empezó una cuesta abajo. “Eso te va tensando, no solo muscularmente, sino psicológicamente. Te puede la situación hasta que te desborda”, explica el fisioterapeuta, que añade: “Cuando está tumbado se ve que está hiperventilando, cambia la respiración, está un poco aturdido”.
Por eso, Toral advierte: cuando preparamos una prueba deportiva que va a suponer un reto para nuestro cuerpo, “no siempre se trata de ver si estoy cansado, o si la distancia es la correcta. Hay otros factores que a veces no controlas, como el psicológico, que te juega esas pasadas y te bloquea”.
¿Qué hacer para evitar episodios de calambres como el de Kuhn?
Toral señala que nadie es inmune a los calambres. Basta ver los minutos finales de un partido de fútbol de máxima tensión. Si llega a la prórroga, los calambres son habituales. “Hasta a la gente de alto rendimiento que tiene un buen seguimiento le pasan estas cosas, cuanto más a un deportista que no tiene un equipo detrás”, explica el fisioterapeuta de Beiman.
Toral señala la importancia de aplicar un enfoque multidisciplinar a los problemas relacionados con la práctica del deporte. Así, algunas pautas pueden ayudar a reducir el riesgo.
- Como siempre antes de la práctica deportiva, hay que calentar los músculos correctamente. Esto los preparará para el ejercicio físico posterior. Con más razón, si vamos a hacer deporte después de un largo periodo de inactividad. Un preparador físico puede ayudar en este aspecto.
- Si se han sufrido sobrecargas, una sesión de fisioterapia preventiva puede ayudar a prevenir recaídas o lesiones. Un fisioterapeuta te ayudará a decidir qué ejercicios debes potenciar y cuáles evitar, y cuándo debes descansar.
- Bebe suficiente agua antes, durante y después de la práctica deportiva, sobre todo si hace calor. Como te explicamos en este artículo, hay ciertas pautas básicas que deberías adoptar con altas temperaturas, y la hidratación es esencial.
- Aliméntate correctamente para mantener los niveles de electrolitos. Algunos expertos recomiendan para esto una dieta rica en sodio, potasio y calcio. Por eso, es importante contar con el consejo de un experto en nutrición deportiva que pueda recomendar una dieta que mejore los niveles de electrolitos antes de la práctica de un esfuerzo intenso.
¿Cómo me recupero de un episodio de calambres?
Toral sugiere la aplicación de sesiones de diatermia, que permiten aumentar el riego sanguíneo y el metabolismo de la musculatura implicada. La diatermia es una terapia con calor localizado que permite reducir el dolor y acelerar la recuperación de los tejidos lesionados. Otra opción pasa por el trabajo con hidroterapia, realizando movilizaciones y ejercicios dentro del agua. El trabajo dentro del agua afecta a la presión hidrostática y por tanto al riego sanguíneo, explica Toral.
Me ha pasado lo del tenista Nikola Kuhn en 2 ocasiones , ( tambien juego tenis) no profesional, por diversión, ha sido muy terrible, No encuentro el origen de mis calambres, Yo no resisto tener frío, o mojarme por mucho tiempo ( MENOS ENTRAR EN UNA PISCINA) si piso un terreno irregular por mínimo que sea, una (piedrita) hace fuerza mi músculo, sino lo descanso inmediatamente puede empezar u calambre mínimo. Mis electrolitos están bien, lo mismo que la medición de los músculos. Me hidrato bien y me alimento bien. Ya no sé qué hacer.