Dinámico, rápido y divertido de ver, el baloncesto en silla de ruedas es probablemente el deporte más popular entre aquellos para personas con discapacidad física. La Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas estima que más de 100.000 personas lo practican. En España hay 34 clubes, con una media de 16 personas (incluyendo técnicos) por club, según los datos de la Federación Españoa. Abraham Carrión siempre quiso ser entrenador, y eligió el baloncesto en silla de ruedas el deporte donde desarrollar su pasión. Ha ganado cuatro Ligas, cuatro Copas del Rey y una Challenge Cup, y actualmente es el entrenador de la selección femenina, con la que este verano ha logrado el quinto puesto en el Mundial disputado en Hamburgo (Alemania).

-salud+deporte: Usted lleva casi 20 años entrenando. ¿Cómo se convierte en entrenador de baloncesto en silla de ruedas?

Abraham Carrión: Desde siempre me había gustado ser entrenador. Los fines de semana había competiciones en el colegio y me quedaba viendo cómo los entrenadores de categorías superiores entrenaban a niños mayores. En cuanto pude me metí como entrenador ayudante y poco a poco fui haciéndome con experiencia para entrenar a niños y sacarme el título. Así empecé a entrenar, que es lo que más me gusta. El baloncesto en silla de ruedas se cruza cuando estoy entrenando equipos de a pie y hay alguien que le propone a mi madre que, ya que me gusta entrenar, buscáramos un equipo de gente que necesitara ayuda. Como las madres son como son, la mía se recorrió Jerez buscando un equipo y encontró uno en silla de ruedas que no tenía entrenador. Habló con el presidente, que le dijo que sin problema, pero que era un niño, y los jugadores eran mayores que yo. Mi madre le dijo que yo era echao p’alante, probamos, empecé a compaginar baloncesto y baloncesto en sillas, y elegí este último.

-¿Por qué?

-Porque lo que más me gusta es el baloncesto, y esa forma de jugar al baloncesto me enamoró más. Creo que fue la elección correcta, no he dejado de trabajar en ello. En ese momento no me costó, me llenaba más y me hacía más ilusión.

-¿Cambiaría ahora?

-No. Si tuviese tiempo los compatibilizaría. Soy un apasionado del baloncesto. Es mi forma de vida. Si pudiese llevaría equipos de a pie, como he hecho, porque me encanta. Cada una de las dos modalidades tiene sus riquezas, y me encantaría crecer y evolucionar como entrenador de a pie, pero no dejaría el baloncesto en silla de ruedas.

-De estos años, ¿con qué momento se queda?

– Hay muchos. Desde haber podido conseguir dos ascensos consecutivos con un equipo pequeño, a la primera Liga o la primera Copa. En selecciones, haber estado en Londres 2012, que a nivel deportivo es lo máximo que se puede conseguir. Ahora con la femenina, conseguir por primera vez en la historia clasificarnos para un Mundial. Estamos empezando a recoger los frutos de un trabajo. En 20 años es muy difícil encontrar un solo momento.

-Ahora entrena a la selección femenina, pero ha sido entrenador de equipos masculinos, como el AMIAB Albacete. ¿Qué diferencias encuentra?

-El deporte en sí es exactamente igual. La diferencia está en la gestión del grupo. Creo que la mujer, en sentido positivo, es más compleja que el hombre, que somos extremadamente simples, y eso lleva a que la gestión del grupo sea más difícil. Lo bueno es que si encuentras la manera de gestionarlo bien, es un grupo más rico y con más matices.

-¿Hay mujeres entrenadoras?

-Sí. Hay mujeres que han entrenado. La Liga es mixta, porque no hay jugadoras suficientes. No hay categorías, junior o absoluto, e igual con las chicas. Lo que sí se clasifica por género son las selecciones, pero los equipos son mixtos. Hay países con su pequeña liga femenina, pero es excepcional.

-¿Cómo llegan a su equipo los hermanos Zarzuela, a quien muchos consideran dos de los mejores jugadores españoles de baloncesto en silla de ruedas?

-Estábamos en el equipo de Jerez, donde empecé y apareció una mamá con aquellos dos pequeñajos, que tenían once años. Uno de ellos hacía tiro con arco, y el otro quería probar baloncesto en silla. Enseguida vimos que eran dos niños extremadamente fuertes, echaos p’alante, y en cuanto se subieron a una silla se podía ver que tenían algo distinto. Empezó uno, pero el otro terminó dejando el tiro con arco. Desde el primer día mostraban que iban a llegar muy lejos. Tuve la suerte de compartir muchísimos años de mi vida con ellos. Para mí es una de las mayores alegrías haber pasado por su vida.

-¿Qué particularidades tiene entrenar a un equipo de baloncesto en silla de ruedas? ¿Cuáles son las rutinas de entrenamiento?

-Una de las rutinas a tener en cuenta es que todo el trabajo está basado en el tren superior. El problema de lesiones o posibles sobrecargas, gente que arrastre molestias diarias (porque muchos tienen que utilizar su silla de paseo) hace que la preparación física tenga que estar muy controlada. No solo entrenas y juegas, sino que la mayoría tienen que utilizar el tren superior para su día a día.

Otro aspecto importante es que en baloncesto de a pie juegas con jugadores de la misma categoría, con una serie de fundamentos adquiridos. Aquí puedes encontrar equipos con gente de 40 años y de 16, con niños que han tenido enfermedad congénita y lleven toda su vida en silla de ruedas y haciendo deporte, y gente que ha tenido un accidente de moto, que sale del hospital, ve lo que puede hacer y elige baloncesto, y a lo mejor no ha jugado nunca. Hay niveles muy distantes entre los componentes. Evidentemente en equipos de máximo nivel todos saben a lo que juegan, pero otros equipos los entrenamientos tienen que ir más específicos para jugador.

Abraham Carrión. / FEDDF
Abraham Carrión. / FEDDF

-En un equipo de baloncesto en silla de ruedas participan personas con diferentes tipos y grados de discapacidad. ¿Cómo gestiona esto el entrenador?

-En el baloncesto en silla los roles de los jugadores están muchísimo más definidos que en el baloncesto a pie. Tus capacidades definen lo que puedes hacer en la silla de ruedas. Para ser un buen jugador de baloncesto en silla tienes que definir lo que puedes hacer y explotar esa capacidad.

No es lo mismo un jugador con una lesión medular alta, con lo cual no tiene musculatura abdominal, o musculatura en el tren inferior, tiene que ir sentado muy pegado al suelo por estabilidad, su asiento va en una especie de cuña para que se pueda sostener… Para coger un balón lo normal es que lo coja con una mano, o si lo coge con las dos lo normal es que enseguida tenga que apoyar una de las manos en una de las ruedas para no desequilibrarse, tirar desde la altura del pecho, porque desde arriba no puede…

En el baloncesto en silla los roles de los jugadores están muchísimo más definidos que en el baloncesto a pie. Tus capacidades definen lo que puedes hacer en la silla de ruedas.

En cambio, hay jugadores que si tienen una rodilla destrozada o una amputación de tobillo, tienen su musculatura perfecta y juega en una silla más alta, puede coger el balón por encima de la cabeza y controlar con el tronco para tirar o pasar… Hay una serie de diferencias que marcan el trabajo que tienes que hacer dentro de la pista para sacar partido a tus capacidades. Por eso están más definidos los roles de los jugadores que van a tirar, los que van a pasar, los que van a trabajar como hormiguitas…

-¿Hay algún aspecto físico o técnico en el que se incida especialmente?

-Trabajas el manejo de la silla, evidentemente. Cuanto mejor la manejes más posibilidades de avanzar, atacar y defender. La técnica de manejo y la potencia de manejo es vital. En silla de ruedas, si el jugador que está defiende es más potente que tú con la silla, si aprieta la silla la tuya se queda parada y no te mueves, lo que no ocurre en baloncesto a pie. Si el jugador contrario es mejor y más rápido que tú con su silla tienes muy difícil avanzar y participar. Eso se trabaja muchísimo.

A partir de ahí, la preparación física de cualquier deporte, explotando al máximo las virtudes que se necesitan para este deporte. El tren superior tiene una importancia primordial para aguantar el ritmo de un partido, pero sobre todo para aguantar las acciones explosivas en cuestión de dos metros, que tienes que moverte muy rápido, ser capaz de aguantar un choque, quedarte enganchado, volver a salir…

-¿Cuál es la importancia de la motivación?

-Como en cualquier deporte. El jugador motivado siempre tendrá un plus. Evidentemente, en este deporte se puede tomar como un deporte de integración, para que la gente se sienta mejor, consiga autonomía o mejore su estado físico. Si tienes motivación te lo vas a pasar muy bien. Y después está el deporte de élite. Ahí la motivación te da un plus para competir. Hace falta estar motivado para ir todos los días al gimnasio o comer lo que tienes que comer.

-¿Cuál es la situación del baloncesto en silla de ruedas en España?

-Creo que está viviendo su mejor momento de la historia. A nivel de élite, en la selección masculina venimos de la plata en Río y llevamos varios años en el top 5 mundial, y en la femenina participamos por primera vez en un Mundial femenino por méritos deportivos, y la sub 23 ha conseguido el bronce en el Europeo. A nivel de clubes, este año la Liga ha sido nombrada la más fuerte de Europa. Tenemos un equipo como Ilunion, con cuatro presencias consecutivas en la final de la Copa de Europa, ganando dos de ellas.

El baloncesto en silla de ruedas está viviendo su mejor momento de la historia.

A nivel federativo es el deporte adaptado con mayor número de licencias. Está en su mejor momento. La Liga ha impuesto que todos los partidos se tienen que grabar y emitir vía streaming, con lo cual se puede ver en Youtube hay mayor visibilidad. No dejamos de ser deporte minoritario, pero como todo lo que no sea fútbol en España. ¿Faltan apoyos y visibilidad? Sí. ¿Vendría mejor más ayuda? Sí. Pero esta misma respuesta la puede dar un entrenador de voleibol o balonmano.

-El hecho de ser tan dinámico, ¿le hace un deporte más atractivo?

-Yo creo que es un deporte que sorprende. Sobre todo, si lo ves en directo. Es muy rápido, atractivo, espectacular, tiene muchísimo sonido, la comunicación que hay en pista… Es un espectáculo muy bonito de ver y normalmente la gente que va a un pabellón se queda sorprendida y le gusta repetir. Puedes encontrar jugadores con mejor promedio de acierto que jugadores ACB, tanto en tiro de tres o de dos. Lo único que no podemos hacer es saltar, pero poco a poco los jugadores de más calidad lo van consiguiendo. Hay jugadores que consiguen levantar su silla del suelo.

De mis 20 años de entrenador, hay ocho en los que he estado única y exclusivamente dedicado a entrenar al equipo, los otros he tenido que alternarlo con otro trabajo. Como la mayoría de los deportes, pero es un precio que he pagado gustoso por hacer lo que más me gusta y me realiza.

-Usted además tiene que tener en cuenta la regla de puntos de las jugadoras. ¿Nos lo puede explicar?

-El sistema de puntuación lo que hace es equilibrar el juego, que haya la mayor variedad de jugadores. Dependiendo de la lesión se establece una puntuación: cuando tu lesión es más grave, la puntuación es más baja. De 1 a 4,5, [en intervalos de] medio punto. Los hermanos son un 3, porque son espina bífida. La suma de los cinco jugadores en pista no puede pasar de 14,5. Eso significa que no puedes poner a cinco jugadores con una rodilla destrozada. Cuando se trata de competir, si no estuviese esa regla la gente pondría a la gente con capacidades más altas. Para que eso no ocurra normalmente tienes que jugar con puntuaciones de todo tipo.

-¿Se puede vivir de este deporte?

-Yo he tenido la suerte de que vivo de este deporte desde hace bastantes años. Pero hay que diferenciar entre vivir y ahorrar. Muchos compañeros no pueden vivir de esto, como muchos jugadores, y algunos que sí. Yo he podido vivir de esto, pero muchos porque lo he compaginado con otro trabajo. De mis 20 años de entrenador, hay ocho en los que he estado única y exclusivamente dedicado a entrenar al equipo, los otros he tenido que alternarlo con otro trabajo. Como la mayoría de los deportes, pero es un precio que he pagado gustoso por hacer lo que más me gusta y me realiza.

-Lleva en este mundo muchos años. ¿Percibió un daño al deporte para personas con discapacidad cuando se descubrió el fraude de algunas selecciones españolas de personas con discapacidad intelectual de Sidney 2000?

-Yo no lo percibí entonces. Pero es verdad que se sigue hablando ahora mismo y es uno de los casos de doping, porque al final es eso, más bochornosos de la historia del deporte. Al final te sientes avergonzado y es ensuciar de una manera muy dura el trabajo de muchísima gente durante muchos años. Porque el trabajo de estos ámbitos de la sociedad a veces es muy complicado y sacrificado, y sin la recompensa que se merece. Tendemos a quedarnos con lo malo, y a día de hoy se recuerda. Con el boom de Campeones [se refiere a la película de Javier Fesser], que ha vuelto a recordar lo que ocurrió, y se sigue hablando. Pero es normal. Porque es uno de los mayores fraudes, con lo que nos lo van a recordar durante muchísimo tiempo.

-¿Quién puede practicar baloncesto en silla de ruedas?

-Practicarlo lo puede practicar todo el que quiera. Hay jugadores con una lesión de rodilla, los ves botando un balón y no dirías que no puede hacer el ejercicio normal, pero por su lesión no pueden saltar o pivotar. Después de un examen médico se les concede la posibilidad de jugar. Puedes jugar prácticamente sin lesión, desde el momento en que no puedes hacer deporte de impacto. Ahí entran los informes médicos. Y también hay jugadores con lesiones medulares. Siempre necesitas mover el carro. Hay un jugador de Argentina con dos piernas amputadas, y una amputación de brazo a la altura de hombro, y es uno de los jugadores mejor considerados.

Mario Bárbara, fisioterapeuta de Unicaja Baloncesto: “Si un jugador está concentrado el porcentaje de lesiones es mínimo”

Néstor Cenizo

Periodista. Trabajó en las secciones de Política y Deportes de El País, y, desde hace tres años, forma parte del equipo de eldiario.es.

Ver todos los artículos

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN