El cuerpo humano contiene y puede proporcionar más información de la que se cree: el color de la piel, el movimiento de los ojos o la tonalidad de la lengua pueden llegar a ser indicativos para determinar el estado de salud de una persona. Existe un método sencillo mediante el cual se puede establecer un ‘diálogo’ directo con el cuerpo para que él mismo diga su problemática y, a partir de ahí, buscar una solución. Este es el principio de la kinesiología.

Esta herramienta engloba diferentes técnicas terapéuticas que favorecen la recuperación del organismo, tanto a nivel físico, emocional y energético. Aunque también se utiliza para resolver problemas vinculados con los músculos y los huesos, y por eso hablamos de aplicaciones de kinesiología en fisioterapia, esta disciplina es muy extensa y alcanza niveles más profundos. Muchos especialistas destacan que sus beneficios son múltiples y se extienden hasta el ámbito deportivo. Quizás la relación más conocida de kinesiología y deporte es la que unió durante años al futbolista Leo Messi con el dietista italiano Giuliano Poser, bajo cuyas prescripciones logró mejoras en su rendimiento físico. El caso del argentino y cómo funciona la kinesiología lo detallamos a continuación.

Principios básicos y Test Muscular Indicador

La palabra kinesiología procede de la unión de los términos griegos kinesis, que significa movimiento, y logos, que se puede traducir como tratado o estudio. Por tanto, esta disciplina consiste en el estudio del movimiento del cuerpo humano, una descripción que nos acerca bastante a su fin.

El kinesiólogo utiliza sus conocimientos para, a través de diferentes técnicas manuales centradas en los músculos y puntos reflejos del cuerpo, detectar alteraciones dentro del sistema que pueden ser desde emocionales, nutricionales, energéticas, neurológicas hasta posturales, por citar algunos ejemplos. Una vez identificadas, se procede a devolver al cuerpo a su estado normal u homeostático (estable).

La idea de que es el organismo el que te indica el problema y su posterior solución procede del funcionamiento de algunas de las técnicas utilizadas, como son el Test Muscular Indicador (Monitorización Muscular) o el test muscular Arm Reflex (AR). En ambas, el terapeuta establece un diálogo con el organismo generando estimulaciones que provocan una respuesta del tono muscular. Cuando este no es el correcto es que existe un problema.

El kinesiólogo tiene la capacidad para descodificar la información que da el cuerpo. Es decir, posee el conocimiento y las herramientas para saber hacer las preguntas adecuadas al organismo y comprender las respuestas si lo entendemos como una conversación. Por ejemplo, si un deportista presenta una contracción y el kinesiólogo quiere saber cuál es la causa, debe ir realizando diferentes estimulaciones (preguntas), normalmente en los músculos (test musculares), y evaluando el tono (respuesta). Si identifica que el estímulo cambia el tono muscular, ahí radica el problema. También puede valerse de otras técnicas como puntos de acupuntura, sensoriales…

Posteriormente, se siguen realizando test más específicos hasta dar con la causa principal y factores prioritarios implicados, para una vez encontrados buscar qué técnicas corrigen todos esos desequilibrios para poderlas aplicar y llevar el problema a su solución.

Para corregir los problemas no se usan máquinas sofisticadas de fisioterapia avanzada sino otras técnicas como pueden ser los puntos de acupuntura, puntos neurolinfáticos y neurovasculares, terapias craneosacrales, suplementación, técnicas de integración y activación cerebral, entre muchas otras. Para verificar la eficacia de los tratamientos el procedimiento es bastante similar. El profesional también se puede hacer uso de estos test para comprobar si el tono muscular es el adecuado, lo que significaría que se ha resuelto la incidencia en el organismo. De igual modo, puede determinar qué profesional sanitario es el idóneo para trabajar más en profundidad la zona donde se ha identificado el problema. O, también, qué terapia es la más conveniente aplicar.

Kinesiología: la ciencia detrás de los test musculares

El Test Muscular Indicador y el test AR son las principales técnicas con las que un kinesiólogo trabaja para resolver disbalances, o lo que es lo mismo, alteraciones funcionales y energéticas que evitan que una persona esté al 100%.

Test muscular Indicador: Este test se basa en poner en contracción isométrica -sin cambios en la longitud muscular- un músculo y evaluar la respuesta del tono. Al aplicar un estímulo verificamos si el músculo continúa fuerte (facilitado) o si por el contrario se vuelve débil o inhibido. La zona donde se aplica el estímulo se corresponde -está conectada- siempre con una parte del organismo. De ahí que si una reacción no es la idónea se puede determinar dónde se encuentra el problema.

El secreto del test muscular radica en la conexión existente entre los nervios de los músculos, de los órganos y de las glándulas por medio de la médula espinal. Una disminución del flujo nervioso de un músculo se asocia también con una reducción del flujo nervioso de un órgano o glándula. Es, por así decirlo, un circuito. Si el resultado final no es el deseado es que hay un problema en el ‘cableado’ y hay que determinar la causa de ese bajo flujo nervioso.

 

Test AR: En esta técnica la clave se encuentra en las dos cadenas musculares del cuerpo humano: la izquierda y la derecha. Cuando miramos la longitud de los brazos al estirarlos suavemente, ambos tendrían que tener la misma longitud, de manera que hay un equilibrio compensado en ambas partes del cuerpo.

Sin embargo, si al aplicar un estímulo que genera estrés hay uno más corto o más largo es que el organismo no ha podido compensarlo o adaptarse a él. El cerebro estresado genera una orden que provoca el cambio de cadenas musculares para compensar el estrés, viendo el kinesiólogo el reflejo en la longitud de las extremidades. Dependiendo del estímulo que sea, el kinesiólogo interpreta una respuesta. Es, como se decía previamente, una conversación con el subconsciente, el cual tiene almacenado todo y responde cuando se le ‘pregunta’.

 

Principales aplicaciones y beneficios de la disciplina

Rubén Álvarez, director del Instituto Europeo de Kinesiología Unificada (IEKU), destaca que el trabajo del kinesiólogo puede ir desde resolver una sintomatología hasta preparar el cuerpo para un determinado objetivo.

La función de este profesional es “buscar las causas más profundas de esos disbalances y restaurarlos para que aporte mucha más energía al sistema”. Como se ha indicado, esta disciplina no tiene por qué ser usada necesariamente para tratar un dolor o una patología. Puede ser empleada simplemente para que una persona rinda al máximo de cara a una oposición o para alcanzar una meta deportiva. Y es que si hay algo que le estresa o le incomoda, nunca dará el 100%.

Como detalla Álvarez, la gran ventaja de la kinesiología es que es “el propio cuerpo, el inconsciente, el que nos está diciendo dónde está el problema, dónde hay que ir y cómo se debe solucionar o las herramientas que hay que utilizar”.

Misma opinión que tiene Blanca Lafuente, podóloga y experta en estudios de la pisada de Clínicas Beiman: “Para los profesionales es una herramienta interesante porque es el paciente el que te va a ir guiando sobre qué es lo que necesita. Y, así, puedes aplicar las técnicas de una forma más certera”. Además, resalta que puede ser utilizada en cualquier tipo de persona, sin límite de edad o estado de salud.

La experta cita un caso que refleja bastante bien cómo funciona la kinesiología. Por ejemplo, una bailarina que hacía danza y sufría de dolores en los pies. Se identificó, mediante testaje, que padecía mucho estrés por ser observada. Esos nervios alteraban los reflejos primitivos activos que provocaban cambios en el tono basal muscular. Al poder tener un lado más tono que otro se ocasionaban problemas de coordinación y, por tanto, dolor. Una vez identificado el problema se procedió a su corrección y los dolores desaparecen.

Aunque, sin duda alguna, el caso más mediático del que se puede hablar es el de Lionel Messi, la estrella del mundo del fútbol. El astro argentino solía sufrir de vómitos durante los partidos. Fue un médico italiano, Giuliano Poser, el que logró resolver esta problemática gracias a la kinesiología: “A través de test en los músculos se puede ver el efecto que tiene un alimento o un integrador”, señalaba en una entrevista el experto recordando el caso del atacante sudamericano. Messi cambió radicalmente su dieta tras pasar por las manos de Poser. Este terapeuta también menciona el ejemplo del veterano ciclista Davide Rebellin, ganador de varias e importantes carreras después de que trabajase sobre sus vértebras.

Kinesiología y deporte

A pesar del exitoso caso de Messi, la kinesiología no está muy extendida en el ámbito deportivo (más allá del kinesiotape). No por ello quiere decir que no sea útil. Por un lado, puede ayudar en el factor preventivo para evitar lesiones: “Si emocionalmente estás inestable o tienes conflictos personales…, eso te va a generar un malestar interno que va a debilitar tus músculos y dará lugar a lesiones. Cuando dejas a la persona ‘equilibrada’, su cuerpo funciona a las mil maravillas”, apunta Rubén Álvarez.

También puede ser interesante desde el punto de vista de la recuperación, “especialmente en aquellos casos en los que no saben cuál es el problema de origen”, resalta Blanca Lafuente. Según la podóloga, “hay veces que el origen del problema no es el músculo sino su terminación nerviosa o un órgano que está asociado a ese músculo. Por lo tanto, es importante saber averiguar ese origen para poder resolver la problemática”.

Otra aplicación de la kinesiología en el deporte es para preparar al organismo para una competición. Como se ha explicado con anterioridad, hay ciertos elementos que pueden interferir en el rendimiento de un atleta y que pasan desapercibidos: problemas con compañeros, miedo escénico… Todo ello afecta al resultado final. Si se logra eliminar esos ‘ruidos’ internos, un deportista podrá dar el 100%, algo que le ayudará a conseguir su objetivo, ya sea una marca o hacer una gran carrera o partido.

Por último y no menos importante, menciona el director de IEKU que esta herramienta puede favorecer el trabajo de suplementación, ayudando a detectar qué es lo que necesita el deportista y a ajustar las dosis.

La kinesiología en la actualidad

Rubén Álvarez considera de gran utilidad el trabajo de un kinesiólogo en el ámbito sanitario, ya que puede ayudar a acelerar la recuperación de cualquier paciente: “Por mí debería estar en todo equipo deportivo y centro de salud”, indica. A pesar de la opinión del experto, la comunidad científica no ha logrado ponerse de acuerdo sobre la verdadera utilidad de esta disciplina.

Así, existen estudios que han demostrado su eficacia para corregir o identificar problemas (ver más) mientras que otros señalan que no se puede establecer que sea un instrumento de diagnóstico útil o fiable (ver más). Por su parte, el Gobierno de España la incluyó en terapias aún en evaluación. Es decir, que aún no hay un consenso en la comunidad científica sobre su eficacia y seguridad.

Para Álvarez, el “desconocimiento” y los “juicios” que se tienen sobre ella han impedido que esté más implementada en el ámbito sanitario y en la sociedad. Para acabar con esta situación, su centro realiza diferentes formaciones que acercan la kinesiología a las personas, además de desarrollar másteres para formar a nuevos kinesiólogos.

Los terapeutas destacan que estos másteres, como por ejemplo el que se va a desarrollar en Sevilla próximamente, va dedicado a cualquier tipo de persona ya que se “utilizan técnicas no invasivas y que pueden autoaplicarse”. En el apartado profesional, Blanca Lafuente resalta que “es una herramienta que te permite abarcar otras disciplinas”. Ella tiene claro que la kinesiología le ha sido de gran utilidad en trabajo: “Yo, como posturóloga, la parte nutricional no la llevaba muy bien y la kinesiología me ha permitido profundizar en ello”.

A pesar de ser una gran desconocida, Rubén Álvarez destaca que ya hay muchos médicos que quieren tener a su lado a un kinesiólogo y confía que en el futuro ocurra igual con otros profesionales como los fisioterapeutas o entrenadores deportivos: “Les supondría un avance astronómico en su trabajo”, concluye.

Kinesiotape: ¿Terapia o moda?

Antonio Alvarez Lovillo

Deportista ocasional y periodista permanente. Apasionado de estas dos temáticas, en todas sus vertientes. Me gusta contar historias y hazañas. Y en el deporte es donde más ocurren. Buscando siempre la noticia y el proporcionar información útil, ya sea en radio, televisión, prensa o digital.

Ver todos los artículos

2 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN