Antonio Toledo (Huelva, 1957) alcanzará durante la temporada 2018/2019 los 400 partidos como técnico en la Primera División del fútbol femenino español. Sus inicios en este deporte se produjeron a principios de este siglo, cuando aún era una disciplina radicalmente minoritaria. Catorce años después de fundar el actual Sporting Puerto de Huelva (que entonces solo tenía equipos masculinos), Toledo sigue entrenando a este club y se le puede considerar como una pieza clave en el progreso que ha experimentado el fútbol femenino en España. Estamos ante una verdadera institución en este deporte. Así lo atestiguan, entre otros galardones, el Premio Ramón Cobo al mejor entrenador de la Primera División Femenina en el año 2015 o la Medalla de Oro recibida en la Gala del Centenario de la Real Federación Andaluza de Fútbol.
Por todos estos avales, Antonio Toledo es una persona idónea con la que hablar de fútbol femenino, en pleno auge de este deporte.
— salud+deporte: ¿Cuáles han sido sus mayores éxitos como entrenador?
— Antonio Toledo: El Sporting Puerto de Huelva lleva trece temporadas en Primera división, que es un hito bastante relevante. Además, hemos logrado una Copa de la Reina y tres Copas de Andalucía. A título personal, soy el entrenador con más partidos en la Primera División, y la verdad es que he vivido momentos inolvidables en estos años y he conocido a personas que han marcado mi vida.
— ¿Cómo es la preparación qué realizan para los partidos?
— Respecto al fútbol masculino no hay diferencias. Sí las hay si nos comparamos con el fútbol provincial. Hay mucho trabajo, especialmente de cara al partido. Hacemos muchas sesiones de entrenamiento, de vídeos, de análisis del rival… Es un nivel de trabajo muy alto.
— ¿Qué características destacaría del fútbol femenino?
— Yo resaltaría algunos valores muy importantes para el día a día, tanto para el deporte como para la vida misma. Por ejemplo, de este deporte podemos aprender el espíritu solidario, el compañerismo, el afán de superación…
— Posiblemente, una de las cualidades que más se destaca en el fútbol femenino es el compañerismo. Incluso se dice que es superior al que vivimos en otros deportes. ¿Ha podido comprobarlo en sus años de técnico?
— La verdad es que el espíritu de equipo que se vive en el fútbol femenino es bastante evidente y se ve en la propia convivencia de las jugadoras. Si nos centramos en los partidos, es un deporte que no tiene la parte negativa del masculino. Es, por así decirlo, más limpio. Las jugadoras son más nobles y todo ello se refleja en que hay menos tarjetas.
— Si también destaca por algo el Sporting Puerto de Huelva es por su cantera, muy afianzada.
— El trabajo con las chicas más jóvenes ha cambiado. Hace unos años, algunos padres no veían con buenos ojos que sus hijas se dedicasen a este deporte. Por suerte, esta mentalidad ha cambiado. Cada vez hay más niñas viendo nuestros partidos. Después, piden a sus padres apuntarse a nuestro club. Yo digo que el deporte femenino está en claro auge. Invitaría a todas las niñas de siete u ocho años a que se unan a nuestro equipo porque este deporte tiene bastante futuro.
— Y hablando de categorías inferiores, ¿cómo se forma a una buena jugadora?
— Hay futbolistas que tienen unas cualidades innatas pero a ésas también hay que formarlas. Quizás el aspecto técnico es donde menos diferencia hay con los chicos. Pero aun así, es un trabajo que hay que hacer desde bien temprano. Por otro lado, está el aspecto físico, pero va más sobre la marcha ya que, dependiendo de la edad, hay que trabajar unas cualidades u otras. Eso sí, prestando siempre especial atención a la técnica.
— En el caso de la relación de mujer, deporte y salud, hay varios temas específicos que hemos abordado en nuestra web. Uno de ellos es la triada de la mujer deportista. Aquí, la alimentación juega un papel importante. ¿Cómo trabaja su club la nutrición?
— Directamente con una nutricionista. Desde hace varios años contamos con una profesional centrada específicamente en los hábitos de alimentación de nuestras jugadoras.
—También hemos hablado de la relación entre el ciclo menstrual y rendimiento. En su caso, ¿cómo lo tratan? ¿Existen picos de rendimiento relevantes en las jugadoras?
Por mi experiencia, creo que no tiene mucha importancia. Las futbolistas entrenan sin problemas en casi cualquier circunstancia, juegan los partidos… ¡y quizás de casualidad nos enteramos que luego tenían el periodo! En ese aspecto yo les admiro, ya que juegan los encuentros y rinden al máximo sin ningún inconveniente.
— La ciencia sí ha señalado que las futbolistas sufren más lesiones de rodilla que los jugadores masculinos.
— Sí, las estadísticas están ahí. También creo que influye la diversidad de la superficie en la que juegan y entrenan, ya que alternan el césped natural y el artificial y todo ello provoca una serie de problemas físicos. Nosotros intentamos prevenir esas lesiones con un trabajo de readaptación.
— ¿Cómo es ese trabajo?
— Normalmente, realizamos este tipo de entrenamiento los primeros días de la semana, tras los partidos del fin de semana. Además, sirve para que las chicas descarguen su musculatura tras la competición. Hacemos este trabajo con unas ocho o diez postas y en grupos, ellas van rotando. En una de estas postas, por ejemplo, hay una escalera que tienen que subir y bajar. Otra es un bosu, una semiesfera de látex que permite el refuerzo muscular, el trabajo del equilibrio y la cintura abdominal).
— Para concluir, ¿cuáles son las lesiones más frecuentes que se han producido en sus plantillas?
— Retomando el tema de las superficie del terreno de juego, diría que de abductores. Incluso realizando el trabajo de readaptación, a principios de semana hay muchas jugadores que padecen problemas de este tipo.
Añadir comentario