La oleada de corredores que llenan cada día las calles y parques de nuestro país esconde una paradoja: aunque cuidar la salud es la principal motivación de estos deportistas para atarse las zapatillas y salir a entrenar, la enorme mayoría de ellos no se prepara de forma correcta para practicar este deporte ni cuida dos aspectos clave para conseguirlo: la supervisión médica específica y unas pautas y preparación adecuadas.
La cuarta edición del estudio Percepción y hábitos de los corredores y corredoras españoles, realizado por el laboratorio CinfaSalud con el aval de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED), lo expone de esta forma en su radiografía de los hábitos de salud runner español: nueve de cada diez corredores (93%) no toma las medidas preventivas básicas para realizar este deporte.
El informe pone énfasis en la falta de conocimiento de los deportistas sobre su capacidad para resistir al esfuerzo al que están sometiendo a su cuerpo. Tres de cada cuatro corredores (75%) no se ha sometido nunca a una prueba de esfuerzo máximo. Sorprende que tampoco se muestran concienciados sobre la necesidad de tomar esta medida de precaucación los corredores de una prueba de máxima exigencia como es una maratón. El 40% de los corredores de esta distancia tampoco se han realizado una prueba de esfuerzo. Y ni siquiera aquella población más sensible, la formada por corredores que sufren algún tipo de afección cardiovascular, apuesta por el control médico exhaustivo que representan este tipo de pruebas. El 70 % de los encuestados con este perfil tampoco se ha sometido al test, limitándose a chequeos médicos rutinarios.
Sufrir problemas corriendo
La SEMED considera preocupantes otros datos ofrecidos por este informe: el 10% de los corredores asegura haber sufrido mareos o desmayos, el 9% palpitaciones o taquicardias, y el 5%, dolor en el pecho, dolencias que deben animar a visitar a un especialista. “Es terrible, puesto que pueden ser síntomas de una enfermedad que derive en muerte súbita. Vemos que la gente se lanza sin conocimientos y masivamente a correr. Personas que no han hecho deporte en su vida y quieren correr un maratón, sin prepararse. Adquieren unas zapatillas, unos auriculares y a correr…”, ha lamentado el presidente de la SEMED, Pedro Manonelles, en unas declaraciones a El Español.
“Gente que no ha hecho deporte en su vida y quiere correr un maratón, sin prepararse”, alerta el presidente de la SEMED
La publicación de este estudio ha coincidido con otra señal de alerta emitida por el especialista en cardiología deportiva Josep Brugada, que, en el III Congreso de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Oviedo, ha declarado: “Hemos pasado de un extremo a otro. Ahora parece que si no haces cuatro maratones al mes no eres nadie. Cada semana enterramos a un corredor o a un ciclista; hay que parar esto”. El propio Brugada, que ha trabajado con deportistas de élite y estudiado a fondo casos de muerte súbita en el deporte, insiste en que en éstas están causadas en la mayoría de las ocasiones por una enfermedad congénita del corazón detectable, en un 95% de los casos, mediante un ecocardiograma y una prueba de esfuerzo.
¿Por qué debería hacerme una prueba de prueba de esfuerzo?
Tal y como explica el especialista en medicina deportiva de Clínicas Beiman Omar Ortiz una prueba de esfuerzo máximo permite, entre otras cosas, detectar enfermedades del corazón que con un simple electro de reposo no aparecen, o evaluar una posible enfermedad coronaria de las llamadas “silenciosas” en individuos que en apariencia sanos. También nos permite descubrir respuestas anormales de la tensión arterial. La hipertensión en respuesta al ejercicio indica habitualmente complicaciones cardiovasculares subyacentes. Otra posibilidad es la de reproducir y evaluar los síntomas torácicos relacionados con el ejercicio. Es frecuente que en individuos mayores de 40 años experimenten síntomas anginosos con el esfuerzo físico.
El trabajo de CINFA está basado en un cuestionario online autoadministrado, distribuido entre casi 2.400 mujeres y hombres de entre 20 y 60 años, que corren al menos dos veces en semana, a lo largo del último año. En sus resultados, señala que los corredores españoles corren a la semana una media de tres horas y veinte minutos.
Más de la mitad (53%) sale tres veces o más por semana. Como media, compiten en cinco carreras cada año. La mayoría no tiene interés por seguir un plan de alimentación adecuado para su nivel y rendimiento (86%), y no cuenta con un plan de entrenamiento (77%). La mitad no calienta antes de hacer su deporte favorito ni estira después (51,5%). Y seis de cada diez (61,8%) han sufrido problemas de salud mientras practicaban este deporte en el último año. A los ya citados mareos, palpitaciones y dolores en el pecho, se suman que el 38% de los runners ha padecido una lesión muscular -sobre todo en pierna, rodilla y tobillo-.
Las investigaciones demuestran que entre el 60% y 70% de las lesiones del corredor están, de una forma u otra, relacionadas con el plan de entrenamiento. Es decir, solo fijar y llevar a cabo un entrenamiento sensato, constante y adaptado a la forma física y circunstancias personales de cada corredor permitirá a cada persona disfrutar de su afición con los mínimos riesgos posibles.
Descarga el informe completo en este enlace.
Sufrí una taquicardia a medianoche cuando me levante de la cama me fui a urgencias y el diagnóstico fue una arritmia me ha prohibido mi médico de cabecera que siga haciendo deporte y estoy esperando la visita del cardiólogo que la tengo para el día 16 de septiembre de este año y me gustaría pedir cita a una clínica privada de deporte en Valencia para que me hicieran un chequeo porque actualmente solo salgo de casa para andar durante 2 horas pero cuando intento corre para hacer calentamiento me suben las pulsaciones 130