Los defectos visuales afectan al rendimiento deportivo. En este artículo hablamos sobre ello y,  de la mano de especialistas, apuntamos como mejor solución la cirugía refractiva. La cirugía refractiva es un conjunto de procedimientos quirúrgicos destinados a corregir los problemas visuales y, por extensión, a disminuir el uso o la dependencia de las gafas o las lentes de contacto. Las tres operaciones oculares más comunes: PRK, Lasik e ICL. De todas, la más extendida y conocida es la cirugía Lasik. Sobre todo lo relacionada con esta técnica, desde cómo se realiza hasta cuáles son los deportistas idóneos para ser operados, hemos hablado con el especialista en oftalmología de las clínicas Oftalvist Ramón Ruiz Mesa.

Diferencias entre Lasik, PRK e ICL

Para entender cómo funciona la Lasik hay que hacer un repaso a las otras técnicas existentes. Comenzamos con la cirugía PRK, que consiste en la eliminación de la capa más superficial de la córnea (epitelio) con un utensilio manual para aplicar después sobre el ojo el láser excimer (instrumento que emite rayos ultravioletas que modifican la córnea y su graduación). El epitelio se regenera por sí solo posteriormente.

La cirugía Lasik es un avance en las operaciones oculares. En esta operación no se elimina el epitelio sino lo que se hace es un corte superficial en la córnea, conocido como flap, para después utilizar el láser excimer. Si el flap se hace con una cuchilla (microqueratomo) se denomina Lasik a secas; si se hace con un láser ultrarrápido de femtosegundo, hablamos de FemtoLasik o Lasik 100%. El flap se coloca al final de la intervención de manera natural en su mismo lugar. Por último, están las lentes ICL, un tipo de lentes extraíbles que se sitúan entre el iris y el cristalino después de una pequeña incisión en la córnea.

Una cirugía de recuperación instantánea

La principal ventaja que incorpora la cirugía Lasik respecto a su predecesora, la PRK, tiene que ver con la rápida e indolora recuperación. Ramón Ruiz Mesa indica que el postoperatorio es más veloz porque el epitelio no tiene que crecer nuevamente al no haberse quitado: “La recuperación es prácticamente instantánea. Se puede decir que unas horas más tarde el paciente ya está bien, viendo la televisión tan tranquilamente”.

En el ámbito deportivo hay ciertas diferencias en este aspecto. En aquellos deportes de contacto, es decir, con riesgo de que haya un golpe en el ojo (fútbol, balonmano, tenis…), Ruiz Mesa precisa que lo ideal es esperar un par de semanas antes de volver a practicarlos para evitar problemas con la cicatrización natural del flap. Si el ejercicio es diferente (atletismo, gimnasio, ciclismo…), el periodo de inactividad es de entre dos a siete días. La excepción son los deportes acuáticos, para los que hay que parar tres semanas por las posibles bacterias del agua que podrían infectar el ojo y dificultar el postoperatorio.

Profundizando en la operación con la técnica Lasik

Antes de la cirugía Lasik se debe hacer un buen estudio en el que se analizan, entre otros factores, la cara anterior y posterior de la córnea así como su grosor. También la cantidad y la calidad de la lágrima.

La técnica Lasik, que se puede aplicar a problemas de miopía, hipermetropía o astigmatismo, no necesita hospitalización y sus riesgos son mínimos. En Oftalvist apuntan que se aplica un colirio en los ojos como anestesia para evitar posibles molestias. Después se procederá a la cirugía en sí. Para mantener los ojos abiertos se utiliza un separador especial.

Tras la intervención, que no se extenderá más allá de quince minutos y es indolora, el paciente permanecerá con los ojos cerrados otro cuarto de hora y se le darán a continuación las recomendaciones a seguir.

Normalmente, habrá que aplicarse unas gotas durante al menos una semana para limitar las molestias ocasionadas por la operación como pueden ser la sensación de arenilla o lagrimeo. Nada importante que no desaparezca en un breve espacio de tiempo (horas o escasos días).

El consejo del especialista es que conviene operarse, si es el caso, de los dos ojos a la vez porque la recuperación es simultánea, favoreciendo la visión binocular.

Femtolasik, tecnología punta

Ramón Ruiz explica que la biografía existente respalda la superioridad del Femtolasik frente al Lasik convencional: “El Femtolasik no es una alternativa sino un procedimiento más eficaz que el Lasik con cuchilla”. Para corroborar tal afirmación, el oftalmólogo detalla que a la hora de hacer el flap, el láser de femtosegundo es menos agresivo y más preciso que el microqueratomo.

“En la técnica de FemtoLasik podemos ajustar y programar dónde queremos nosotros el corte, adaptándonos a los distintos tipos de córnea”, aclara Ruiz, que añade que eso no ocurre en el Lasik con cuchilla donde el corte del flap es único y menos predecible. Esta diferencia implica menos riesgos para el debilitamiento de la córnea y más baja probabilidad de sufrir ojo seco por el menor aumento de la presión intraocular.

Aunque los resultados son prácticamente idénticos, el FemtoLasik augura una mayor eficacia y seguridad tanto para el paciente como para el profesional. Eso sí, también implica un coste algo más elevado.

Cirugía Lasik: no apta para todos los deportistas

El chequeo del oftalmólogo determinará si el deportista reúne las condiciones para someterse a la cirugía Lasik o si conviene optar por otra solución. Los especialistas en oftalmología Vicente Rodríguez, Irene Gallego y Diego Zarco señalan en el libro ‘Deporte y visión’ los requisitos principales con los que debe contar el paciente para que sea apto para esta operación:

-Ser mayor de 18 años.

-No padecer una enfermedad ocular.

-No tener una córnea fina (grosor inferior a 500 micras).

-Para miopía: graduación entre cuatro y siete dioptrías.

-Para hipermetropía: graduación entre tres y cinco dioptrías.

-Para astigmatismo: que no se superen las seis dioptrías.

-No practicar deportes de elevado riesgo de contacto.

La cirugía Lasik está contraindicada para deportistas que se dediquen al boxeo, artes marciales, rugby, hockey o béisbol –deportes de elevado riesgo de contacto- porque tienen muchas posibilidades de sufrir un golpe ocular de consideración que podría hacer que el flap se disloque. Los profesionales recuerdan en el libro que en otros deportes donde existe un riesgo algo menor, citando los ejemplos del fútbol, baloncesto o tenis, tampoco es lo más recomendable. No obstante, sí se podría hacer aunque se deberían tomar precauciones para la práctica y llevar gafas protectoras.

La conveniencia o no de una u otra cirugía dependerá, pues, del deporte que se realice y de las dioptrías que se tengan. Si es por debajo de lo mencionado anteriormente, la técnica PRK es la ideal; respecto a las lentes ICL, algo más costosas, permiten operar dioptrías muy elevadas pero no se pueden poner hasta que la graduación está estable, lo que no ocurre hasta pasados los treinta años. Esta singularidad casi excluye para esta cirugía a muchos deportistas de élite.

En conclusión, la técnica Lasik o FemtoLasik es idónea para deportistas que no están expuestos a un posible impacto en el ojo, como pueden ser atletas, ciclistas, gimnastas o corredores, ya que es una operación refractiva con una “mínima capacidad de riesgo y de complicaciones y posibilita una mejor recuperación con unos excelentes resultados”, sentencia Ramón Ruiz Mesa.

Antonio Alvarez Lovillo

Deportista ocasional y periodista permanente. Apasionado de estas dos temáticas, en todas sus vertientes. Me gusta contar historias y hazañas. Y en el deporte es donde más ocurren. Buscando siempre la noticia y el proporcionar información útil, ya sea en radio, televisión, prensa o digital.

Ver todos los artículos

1 comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN