Un estudio recién publicado en la revista científica PNAS, y liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, ha demostrado en ratones de laboratorio que los beneficios cognitivos asociados al ejercicio físico se transmiten de padres a crías.

Según los resultados de esta investigación, que puedes consultar en este enlace, las crías de los ratones “corredores” son capaces de aprender y memorizar mejor que las crías de los ratones sedentarios. “El ejercicio físico es bien conocido por sus efectos positivos en la salud general y, de forma específica, en la función y la salud del cerebro“, ha explicado el responsable de la investigación, José Luis Trejo, biólogo del CSIC en el Instituto Cajal.

“En este trabajo, la transmisión directa de los efectos inducidos por el ejercicio desde el cerebro de los padres hasta el cerebro de las camadas demuestra que la actividad física paterna influye en la fisiología cerebral y la cognición de sus crías“, sostiene el investigador.

Estudios anteriores ya habían demostrado la herencia por mecanismos epigenéticos (alteración de la secuencia del ADN que es heredable) de los efectos negativos del estrés sobre el funcionamiento del cerebro. En cambio, no existían evidencias claras sobre si los efectos positivos de alguna conducta podían heredarse entre generaciones.

“Hemos determinado que el ejercicio de los padres hace que las crías aprendan y memoricen mejor tareas tanto espaciales como no espaciales, y qué ocurre en el cerebro para que ello suceda”, explica Trejo. “Concretamente, hemos descrito todos los genes cuya expresión cambia en el cerebro como consecuencia del ejercicio físico, tanto en padres ejercitados como en sus crías sedentarias. Y hemos revelado que las mitocondrias del hipocampo están más activas, y que la neurogénesis hipocampal (o generación de neuronas) adulta está incrementada”, precisa. Según los expertos, estos cambios en el cerebro de las crías replican los cambios que el ejercicio indujo en el de sus padres corredores.

Esta mejoría cognitiva se ha replicado en tres modelos experimentales distintos. Primero, se compararon las crías sedentarias de roedores inactivos con las de padres ejercitados. Luego, se cotejaron los resultados de las camadas de ratones sedentarios con las camadas de los mismos padres después de un programa de ejercicio físico de varias semanas. Por último, se analizaron las camadas de sedentarios y corredores concebidas mediante fertilización in vitro y transferencia de embriones. En los tres casos se obtuvo el mismo resultado.

“Estos hallazgos tienen un impacto enorme en neurobiología, puesto que revelan que caracteres adquiridos durante la vida de los padres, en función de los distintos niveles de actividad física, son transmisibles a sus crías aun cuando estas crías no hagan ejercicio”, detalla Trejo. “Además, la posibilidad de que el incremento en el número de neuronas del hipocampo pueda heredarse es de la mayor relevancia, considerando que estas nuevas neuronas han sido asociadas con ansiedad y depresión, con la capacidad de orientación espacial, y con el aprendizaje y la memoria en general”, concluye el investigador.

Niños deportistas, niños con más materia gris

salud+deporte

Ver todos los artículos

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN