Si tienes como hábito deportivo el estirar antes de entrenar, existen numerosos estudios que ofrecen evidencias de que que debes dejar de hacerlo hoy mismo. En contraposición, los estiramientos dinámicos, más parecidos a lo que conocemos como un calentamiento, nos sirven para aumentar la temperatura del cuerpo y el rango de movimiento, y sí son una forma perfecta de prepararnos para un esfuerzo.

Tradicionalmente se pensaba que estirar antes de entrenar formaba parte del proceso de calentamiento ayudando a preparar los músculos para el esfuerzo, principalmente las piernas, y que representaba una buena medida para evitar las lesiones. Sin embargo, diversos estudios sobre estiramiento y ejercicios de fuerza han podido comprobar que los estiramientos antes del esfuerzo en realidad hacen más débiles tus músculos, e incluso pueden incrementar el riesgo de sufrir lesiones (estudio).

Estirar antes de entrenar hacen más débiles tus músculos y pueden incrementar el riesgo de lesión

Una investigación de la Universidad de Zagreb basada en la revisión de un centenar de estudios anteriores concluyó en 2013 que un estiramiento estático y mantenido previo al ejercicio puede disminuir el rendimiento de los músculos estirados de forma muy significativa.

Todos estos estudios tenían en común la experimentación con sujetos que estiraban antes de entrenar realizando ejercicios como saltar, esprintar o levantar peso, entre otros. Independiente de edad, sexo o nivel de los deportistas, el estiramiento previo redujo la fuerza de los músculos estirados en torno al 5,5%, cifra que se incrementó mientras mayor era la duración del estiramiento. Además, la fuerza muscular explosiva también disminuyó en torno al 3%.

Estirar antes de entrenar

Estirar antes de entrenar puede ser contraproducente

Éstas y otras referencias demuestran que existe un consenso científico sobre el hecho de que estirar antes de entrenar, o el estiramiento clásico sobre un músculo frío, no solo no es aconsejable sino que también es contraproducente.

Estirar antes de entrenar crea pequeñas lesiones en las fibras musculares y hace que el músculo pierda esa tensión necesaria para realizar una posterior contracción. Al hacer un sprint o levantar un peso, por ejemplo, nuestros músculos no podrán ejercer la misma fuerza que antes y no estarán en óptimas condiciones en cuanto a rendimiento.

Estirar crea pequeñas lesiones en las fibras musculares y hace que el músculo pierda esa tensión necesaria para realizar una posterior contracción

Para explicar qué ocurre con los músculos cuando estiramos, es útil el símil de la goma de un tirachinas. Si la cuerda del tirachinas está tensa, su función será correcta. En cambio, si la cuerda estuviese destensada porque hemos hecho un estiramiento previo, necesitaría volver a tensarse para provocar una contracción. Esos milisegundos de estiramiento-tensión pueden provocar una lesión.

Como hemos visto, los estiramientos antes de entrenar nos recomendables, pero no por ello hay que descartar la realización de estiramientos, que forman parte básica de un buen programa de entrenamiento. Los estiramientos sí son recomendables en algunos casos, por ejemplo, si se llevan a cabo de forma muy suave y si, después de realizarlos, no vamos a hacer ningún trabajo de fuerza y/o potencia (justo al despertarnos, por ejemplo).

En términos generales, un buen protocolo de calentamiento-estiramiento contempla:

Estirar antes de entrenar vs ejercicios dinámicos

¿Has visto alguna vez a un corredor de 100 metros lisos estirar antes de competir? No. En este momento, lo que necesitamos antes del esfuerzo es aumentar el riego sanguíneo y lubricar las articulaciones, de forma que estén preparadas para el ejercicio. Es importante activar con ejercicios adecuados del CORE y realizar ejercicios de movilidad de las articulaciones que van a estar implicadas en el esfuerzo.

Durante el entrenamiento: estiramiento de los músculos antagonistas o nada

Estirar los músculos antagonistas (aquellos músculos que se oponen en la acción de un movimiento) a los implicados en el esfuerzo que realizamos puede ayudar a trabajar nuestra musculatura en todo su rango articular, aunque no es algo necesario.

Después del entrenamiento: estiramiento pasivo y/o activo suave

Debes estirar después de un esfuerzo máximo y hacerlo de forma suave, ya que si has provocado microroturas por estrés en los músculos trabajados podrías pasar a una rotura patológica y no fisiológica (buena). Los estiramientos, ahora sí, pueden ayudarte a relajar los músculos y también a mejorar el rendimiento y movilidad de tus músculos, aunque las investigaciones científicas coinciden en que su incidencia a la hora de prevenir lesiones es muy limitada.

Entreno específico, un momento ideal para realizar estiramientos

Para ganar rango articular y mejorar la flexibilidad es interesante realizar sesiones completas de estiramientos, es decir, dedicar una jornada de entrenamiento completo a estirar, por ejemplo una vez por semana o cada dos semanas. Tras un calentamiento suave, procedemos a realizar estiramientos correctos de diferentes músculos y así conseguir una mayor elongación muscular. Tras esta sesión sólo podríamos hacer alguna actividad física suave como caminar, trotar, pedalear o nadar.

 

Más información:
Experience in Resistance Training Does Not Prevent Reduction in Muscle Strength Evoked by Passive Static Stretching. Journal of Strength & Conditioning Research: August 2013 – Volume 27 – Issue 8 – p 2304–2308.
Does pre-exercise static stretching inhibit maximal muscular performance? A meta-analytical review. Scand J Med Sci Sports. 2013 Mar;23(2):131-48. doi: 10.1111/j.1600-0838.2012.01444.x. Epub 2012 Feb 8.
Static vs. Dynamic Stretching on Vertical Jump and Standing Long Jump. L. Parsons, N. Maxwell, C.Elniff, M. Jacka, and N. Heerschee. Depatment of Physical Therapy, Wichita State University, Wichita, Kansas 67260, U.S.A.
Acute effect of passive static stretching on lower-body strength in moderately trained men. Gergley JC1.
A randomized trial of preexercise stretching for prevention of lower-limb injury. Pope RP1, Herbert RD, Kirwan JD, Graham BJ.
Reasons Not to Stretch. By Gretchen Reynolds.

 

Placido Jaen de los Rios

Ver todos los artículos

5 comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Cuando se afirma categóricamente que algo no se debe hacer porque podría disminuir el rendimiento 3% en tal sentido, debe contrastarse con las ventajas que produce en este otro x o y sentido.

    La complejidad del deporte es tal, que la misma afirmación deja de ser cierta para deportes cuyo fundamento es la flexibilidad, p.e.

    Es decir que cuando algo desfavorece el rendimiento en un sentido, pero lo favorece en otro, la afirmación deja de ser tan categórica y tan cierta.

    Buen punto para controvertir…

    • Gracias por tu aportación Alej Molan. El artículo explica que hay dos motivos, principalmente, que invitan a evitar estiramientos como tradicionalmente los hemos entendido: esta práctica no solo disminuye el rendimiento muscular sino que también incrementa las posibilidades de lesión. La ciencia nos anima a reflexionar y a cuestionarnos mitos o hábitos, pero es cierto, como tú expones, que la experiencia de cada individuo y el propio conocimiento de su cuerpo también son factores a tener en cuenta. Un saludo.

Newsletter s+d: información útil y de calidad en tu mail

jmedis
boletin
Suscríbete a nuestra Newsletter
Para estar al día sobre nuestras ofertas y tratamientos con los mejores centros y especialistas

campina
Leader
europa
junta de andalucia
junta de andalucia
salud mas deporte
Síguenos en las redes sociales:    
facebook twitteer youtube instagram
logo salud + deporte
Aviso legal
saludmásdeporte es un proyecto impulsado por Clínicas Beiman, el primer grupo andaluz de medicina deportiva, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista (leer más)
federacion andaluza
cafd
fatenis
faa
© 2019 SALUD MÁS DEPORTE. UN PROYECTO DE CLÍNICAS BEIMAN. DESARROLLADO POR OCHOMIL COMUNICACIÓN